Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
PRÓLOGO EL PRESENTE LIBRO REÚNE LOS TRABAJOS PRESENTADOS al seminario «Brasil y Chi– le: una mirada hacia América Latina», realizado los días 11 y 12 de julio de 2005, por iniciativa de la Embajada de Brasil y con el patrocinio de la UNESCO, la CEPAL, la FLACSO y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Los académicos e intelectuales de ambos países que prepararon las ponencias tienen amplio conocimiento de los temas que les fueron encomendados y tuvieron presen– te la realidad recíproca, a fin de promover una discusión sobre los puntos de en– cuentro y las diferencias entre ellos. El programa del seminario apuntó a examinar cuestiones centrales del desarrollo económico, político y cultural de Brasil y Chile, sin perder de vista los contrastes con el resto de los países de América Latina. Chile y Brasil han mantenido una estrecha relación política, económica y cultu– ral. Cuando en 1964 se interrumpió la democracia en el Brasil, numerosos acadé– micos e intelectuales miraron primero hacia Chile en busca de un lugar de libertad. Tuvieron la posibilidad de radicarse en nuestro país y de trabajar en instituciones como la Universidad de Chile, la CEPAL, el ICIRA y otras, realizando un trabajo intelectual de enorme importancia. La destacada labor académica de intelectuales de prestigio internacional tales como Celso Furtado, Fernando Enrique Cardozo y otros distinguidos profesionales y políticos brasileños está vinculada al trabajo aca– démico que pudieron impulsar durante su exilio. Numerosos jóvenes que debieron abandonar el Brasil en esos años decidieron continuar sus estudios universitarios en Chile y muchos de ellos iniciaron su carrera profesional en nuestro país, para regresar después al suyo cuando las condiciones políticas lo hicieron posible. La gran mayoría de ellos siguen vinculados a Chile y reconocen con gratitud los años que residieron entre nosotros. Entretanto, la presencia de un elevado número de brasileños en nuestro país se produjo en un momento muy especial de nuestra historia reciente, cuando intelec– tuales y políticos se esforzaban por desarrollar visiones alternativas del desarrollo económico y social, que tuvieran presentes las singularidades del país. Su esfuerzo está íntimamente ligado al desarrollo político de Chile entre 1964 y el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Esta actividad intelectual se venía desarrollando desde hacía años en un estre– cho diálogo entre economistas, sociólogos, cientistas políticos, juristas y políticos interesados en encontrar respuesta a los problemas del subdesarrollo que afectaban a nuestro país. Las diferencias que se observan en la historia política y cultural de Chile y Brasil se relacionan con aquellas que caracterizaron el proceso de surgi– miento del Estado y la nación en uno y otro, con España y Portugal, respectivamen– te, como imperios coloniales, y una formación del Estado independiente en estos igualmente disímil, proceso durante el cual conflictos armados produjeron profun- 11
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=