Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas

BRASIL-CHILE, AYER Y HOY .Affonso Romano de Sant' Anna «¿Por qué hemos sido tall creativos ell las artes y tan estériles en la política y e¡¡ la economía? ¿Por qué nuestros artistas y escritores hall tenido tanta imaginación y nuestros políticos ninguna?». Carlos Fuentes «Pero Il0sotros, los de e1ltollces, ya 110 somos los mismos». Neruda ENTIENDO QUE EN ESTE SEMINARIO BRASIL-CHILE se propone que hagamos una reflexión sobre el trauma de los años 60 y 70 Y sus desdoblamientos en la vida política, económica y cultural de nuestros países. Acostumbro hacer una observa– ción estilo humor negro, afirmando que los militares de aquellas décadas hicieron más por la aproximación de los intelectuales del Cono Sur, que los políticos demó– cratas que dirigieron el Mercosur desde su origen. Debido a los regímenes autocráticos instaurados en la región en esa época, intelectuales y políticos vivieron una diáspora que los forzó a conocer mejor a Jos vecinos. Si intelectuales, periodis– tas y cientistas políticos y sociales brasileños invadieron Chile y Perú en determina– do momento en los gobiernos de Allende y Velasco Alvarado, Brasil, a su vez, reci– bió una horda de psicoanalistas argentinos, muchos de los cuales permanecieron en nuestro país. En el caso brasileño hubo algo de mayor particularidad, porque es parte de la cultura brasileña un cierto aislamiento en relación con los países vecinos, lo que permite que viciosamente los intelectuales brasileños vivan mirando de frente hacia Europa y hacia Estados Unidos y de espaldas hacia América Latina. Hago un corte en estas consideraciones e introduzco el cuento de algo que ocu– rrió en aquella histórica década de 1960. Carlos Fuentes cuenta que en el verano de 1967 se encontró con Vargas Llosa en un pub de Londres. Empezaron a conversar sobre un libro que los había impresio– nado, "Patriotic Gore», donde Edmundo Wilson hacía un retrato de diversos per– sonajes de la Guerra Civil americana. Se imaginaron, entonces, que se podría hacer algo semejante respecto de América Latina, solo que en este caso debería ser un libro en que se retrataría a una serie de dictadores latinoamericanos. Pensaron en un libro escrito por varias personas, llamado "Los padres de las patrias». Querían describir, por ejemplo, al general mexicano Santa Ana el cojo, a quíen le gustaban las peleas de gallo y que entregó a Estados Unidos gran parte del país; al dictador venezolano Juan Vicente Gómez que, para probar su poder, tuvo la osadía de anunciar su propia muerte para lograr, vivo, castigar a aquellos que la r07

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=