Brasil y Chile: una mirada hacia América Latina y sus perspectivas
DEBATE dad. En la segunda mitad de ese gobierno hubo muchas intervenciones, casi todas de carácter regresivo, mientras que en los gobiernos de la Concertación se habrán realizado intervenciones de carácter progresivo, como el restablecimiento de los derechos laborales o la reforma tributaria. Las tres variantes no eran el mismo modelo y era importante conocer la diferencia. Actualmente las cosas podían men– cionarse por su nombre y no había temor a referirse a la labor de desarrollo pro– ductivo que se realizaba con el empresariado. Los gobiernos siempre heredaban algo del anterior, de tal modo que siempre exista continuidad, lo importante era determinar cuánta coherencia había en el cambio introducido. La dictadura indu– dablemente había dejado tras de sí aspectos que no debían desdeñarse, como la capacidad exportadora que habían adquirido algunas empresas; pero al mismo tiem– po, había que recordar que la apertura al exterior destruyó a miles de empresas, con su secuela de desempleo. Lo importante era que una baja tasa de inflación se acompañe de desarrollo; ordenar las cuentas fiscales era positivo, siempre que la composición del gasto no sea regresiva. Complementando lo expresado por el profesor Ricardo Ffrench Davis respecto del Plan plurianual de desarrollo adoptado en Brasil, Alfredo Costa Filho dijo que este fue producto de centenares de reuniones realizadas a lo largo de la existencia del Partido de los Trabajadores. Tomaba algo de Celso Furtado en los años 60 y, pasando por toda la discusión intelectual brasileña, incorporaba sus detalles en el verdadero "paraguas» que constituía el Plan de Desarrollo. La nueva estrategia ya no trataba de avanzar mediante bloques sucesivos de inversiones sectoriales sino que procuraba aprovechar la base productiva que ofrecían las multinacionales, puesto que cada vez que los pobres incrementaban sus ingresos consumían bienes prove– nientes de la estructura productiva existente, incluidas las multinacionales. A su juicio, no era cierto que hubiera contradicción entre la forma en que funciona la modernidad y la pobreza. En América Latina, para que se produjera un círculo virtuoso entre inversiones y productividad por una parte y consumo de masas, por la otra, era preciso complementar las políticas de transformación productiva con un conjunto de políticas sociales relacionadas con la transmisión del incremento de la productividad hacia los salarios y los ingresos de las familias trabajadoras. El logro de este círculo virtuoso era totalmente compatible con las condiciones del país y del trabajo en el futuro. 1°3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=