América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
99 la negociación y firma del Tratado de Asunción con Argentina, Uruguay y Paraguay que originó el Mercado Común del Cono Sur (Mercosur); la firma del acuerdo de creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materia– les Nucleares (ABACC) y el Acuerdo Nuclear Cuatripartito de Salvaguardias con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AlEA); la propuesta de revisión del Tra– tado de Tlatelolco, una iniciativa conjunta de Brasil, Chile y Argentina que abriría camino para que ellos finalmente ratificaran el acuerdo; y una legislación específi– ca de control de la exportación de armas y tecnología sensible. Un punto destacado es que los cambios propuestos para la poi ítica internacio– nal brasileña no alteraban uno de sus aspectos esenciales: su estrecha vincula– ción con el modelo económico del país. De la misma manera que la política de corte autonomista contenía un sentido fuertemente instrumental para la estrategia desarrollista brasileña, se pretendía que el nuevo patrón de política exterior fuera un apoyo para los desafíos internacionales qué enfrentaría el país a partir de su proceso de reformas económicas internas. En este sentido, el primer trazo distin– tivo de la política exterior del gobierno de Collor fue su objetivo de construir una herramienta para ampliar la competitividad internacional de Brasil y mejorar sus condiciones de acceso a mercados, créditos y tecnología. Luego de una etapa inicial de dinamismo, en la cual se procuró agilizar el aban– dono del modelo estatista a través de la rápida implementación de políticas liberali– zantes con el objetivo de seguir el ejemplo de otros países latinoamericanos -como Chile, México o Argentina-, la capacidad de acción de Collar de Mello se vio cons– treñida por la crisis política desatada en el primer año de su mandato. Del amplio paquete de reformas económicas, que incluían apertura comercial, liberalización de inversiones, privatización de empresas estatales y renegociación de la deuda externa, apenas pudieron mantenerse las nuevas determinaciones en el campo del comercio exterior. La incapacidad de manejar las negociaciones necesarias con las élites políticas y económicas para procesar una reforma de tal envergadura, suma– da a la crisis ética que puso en cuestión la propia legitimidad del Presidente, termi– naron por conducir al país a un impasse político, que sólo se solucionó con el alejamiento del Mandatario a dos años de su asunción al poder. En el plano exterior, la crisis poi ítica brasi leña revirtió las expectativas de cam– bio de perfil internacional del país. A pesar del esfuerzo del Ministerio de Rela– ciones Exteriores -Itamaraty- por mantener el curso de la poi ítica exterior en forma independiente a la crisis de política interna, fue imposible evitar el deterio-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=