América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

90 política de cooperación de la UE, ya que ésta ha experimentado un auge cuanti– tativo y cualitativo. NUEVOS INTERESES Y PRIORIDADES ECONÓMICAS Aunque la UE sigue siendo el segundo socio comercial de América Latina y el principal del Cono Sur, entre 1993 y 1995 se han producido notables y contradic– torios cambios en las relaciones económicas. En primer lugar, la apertura econó– mica en todos los países latinoamericanos ha estimulado considerablemente las exportaciones de la UE a la región, que experimentaron descle 1990 un creci– miento anual de un promedio del 16 por ciento, frente a más del 20 por ciento de Estados Unidos. Este relanzamiento europeo al mercado latinoamericano contrastó con el es– tancamiento de las exportaciones latinoamericanas a Europa, que redujeron su participación en el comercio extracomunitario del ocho por ciento, en 1989, al cinco por ciento, en 1994. La disminución de las ventas latinoamericanas a la UE y el auge de las importaciones europeas han creado por prímera vez en la historia de las relaciones un superávit comercial de la UE, que alcanzó a 3.300 millones de dólares en 1994. El desplazamiento de los beneficios del intercambio comercial hacia Europa ha generado en América Latina la sospecha de que la apertura económica, en el contexto del «regionalismo abierto» que comparten ambas regiones, es sobre todo una ventaja para Europa 25 , mientras que en la UE se siguen manteniendo las res– tricciones comerciales. Este argumento se ha reflejado también en el debate sobre el nuevo régimen del banano. y no se puede descartar que en el futuro surgirán diferencias similares con respecto a otros productos primarios que exporta la región a Europa. Sobre todo en el sector alimenticio, los países latinoamericanos tendrán que enfrentar una com– petencia cada vez mayor en la misma UE -que se ha convertido en el mayor expor– tador de alimentos elel mundo-, y por parte de los países de Europa del Este y del Mediterránco. Mcnos problemático podría ser el intercambio comercial en los sec– tores industrial y de servicios, en los cuales la competencia es menor. En especial en algunos nichos económicos en la manufactura, textiles o productos industriales, se podrían abrir nuevas posibilidades de comercio para América Latina, mientras que las posibilidades ~~n los tradicionales sectores parecen cada vez más limitadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=