América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

81 -Grupo de los Tres (G-3), en el que participan Colombia, México y Venezuela. -Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). -Comunidad del Caribe (Caricom). -Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se creó el 24 de julio de 1994 entre 37 países del área. Los objetivos de todas las agrupaciones en el Gran Caribe se limitan a la co– operación intergubernamental y sólo algunas de ellas a la creación de zonas de libre comercio. Tanto el Mercosur como el Pacto Andino, que se han orientado por el modelo de integración europea, persiguen objetivos más ambiciosos. Ambos esquemas de integración son, desde ello de enero de 1995, zonas de libre comercio yel Mercosur ha establecido un arancel externo común frente a terceros países. Desde su creación, el Mercosur se ha perfilado como el mercado más dinámi– co y prometedor de América Latina: representa a 200 millones de consumidores, la mitad del PI B regional, un 40 por ciento de las inversiones extranjeras directas (lEO) y un tercio del comercio exterior latinoamericano. Por su dinamismo, el Mercosur se ha convertido en un polo de atracción para otros países de la región. En 1996 Chile firmó su acuerdo de asociación con el grupo y es muy probable que Bolivia, que ha estado presente en varias cumbres del organismo, se incorpo– re próximamente La creación de bloques subregionales, la recuperación económica y la nueva estabilidad política han puesto a América Latina en una posición más favorable en el sistema internacional. Debido a las buenas perspectivas de comercio e in– versiones que ofrece la región a sus socios externos, Estados Unidos y la UE se han convertido en competidores frente a América Latina. Ello ha modificado la tradicional configuración de fuerzas en las relaciones triangulares en favor de América Latina que, debido al interés de Estados Unidos en crear un bloque eco– nómico en el continente americano y a las condiciones favorables que ofrece el mercado latinoamericano a las exportaciones europeas, tiene un mayor potencial de negociación para defender sus propios intereses frente a estos dos principales actores extrarregionales. Desde la Iniciativa para las Américas del entonces presidente George Bush, Estados Unidos persigue una nueva estrategia hacia América Latina, basada en intereses económicos comunes. En términos económicos, la región ya es el mer– cado de mayor expansión para los productos norteamericanos y, con excepción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=