América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

64 nas de cubanos se refugiaron en las embajadas de Checoslovaquia, España, Bélgica e Italia en La Habana, exigiendo asilo político. Después de incidentes de violencia y tensas relaciones, los refugiados abandonaron las embajadas, pero, por moción de España, la entonces Comunidad Europea suspendió los acuerdos de coopera– ción que existían con la isla. Esta suspensión ha continuado en términos generales, excepto el que la LlE concede a Cuba cierta ayuda humanitaria 39 • En el caso de Europa, otro obstáculo considerable es el monto de la deuda externa cubana contraída principalmente con estos países y con Japón. La deuda, en moneda libremente convertible, según José Luis Rodríguez, quien en 1993 asumió como ministro de Finanzas de Cuba, sobrepasó los 7.000 millones de dólares en 1990 4 °. Cuba suspendió el servicio de esta deuda en 1986. A pesar de estas limitaciones, el país ha intentado sustentar e incrementar su participación efectiva en la comunidad internacional. El presidente Fidel Castro ha participado en las cuatro cumbres iberoamericanas celebradas a partir de 1991. Se le ha tratado con cortesía, pero, insistentemente, éstas han servido para presionarlo por una mayor democratización en la isla. Asimismo, en junio de 1994, Cuba entró como miembro fundador de la Asociación de Estados del Caribe, que incluye a todos los países bañados por el Caribe y el Golfo de México, excepto Estados Uni– dos. Pertenece al Sistema Económico Latinoamericano (SELA), al Parlamento Lati– noamericano y al Grupo Latinoamericano (GRULA) de coordinación en Naciones Unidas 41 • Desde comienzos de los años noventa, Cuba ha venido ratificando con– venciones internacionales sobre el medio ambiente con gran celeridad. En 1993, firmó la Convención de Armas Químicas. En 1994, ratificó (aunque con casi tres décadas de retraso) el Tratado de Tlatelolco sobre la prohibición de armas nucleares en América Latina. Entrega la información requerida según la Convención de Armas Biológicas. Acepta la plena vigencia de las medidas de inspección de programas nucleares bajo los auspicios del Organismo Internacio– nal de Energía Atómica (OlEA) y es signatario de la Convención de Seguridad Nuclear. Entre 1990 y 1994, redujo su presupuesto militar en un 50 por cient0 42 • Cuba ya es incapaz de proyectar un poderío militar más allá de sus fronteras, aunque sus Fuerzas Armadas retienen la posibilidad de imponerle altos costos a cualquier invasor4 3 • La política hacia Estados Unidos En la década de los noventa, como se ha visto, el gobierno de Cuba ha inten-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=