América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
57 nal. Según él, en 1994, Cuba tenía acuerdos con inversionistas extranjeros en 165 proyectos en 26 sectores de su economía. Los principales inversionistas prove– nían (según el orden en que los citó) de España, Canadá, Francia, Ital ia y México. Los proyectos más relevantes estaban en turismo, petróleo y minería. Señaló que la contribución financiera acumulada representaba 1.500 millones de dólares, aunque no precisó si esta cifra incluía los compromisos firmados pero no realiza– dos todavía o sólo las inversiones realmente realizadas; tampoco precisó si in– cluía las empresas involucradas en el «comercio compensado»22. No hay duda, sin embargo, de que en el país ha ocurrido un proceso ascendente y acelerado de inversiones extranjeras. De todas ellas, las más importantes son dos negociaciones concluidas con inversionistas mexicanos en 1994. Ambas decisiones fueron consecuencia, en parte, de la visita a Cuba, en junio de 1994, del presidente de México, Carlos Salinas de Cortari. En esa oportunidad se anunció que el Crupo Domos compra– ría el 49 por ciento de las acciones de la Empresa de Teléfonos de Cuba, y que se comprometía a modernizar la red telefónica del país. El Grupo Domos también recibió una concesión para desarrollar la televisión por cable en la isla. El valor de la inversión en la red telefónica sería de aproximadamente 700 millones de dólares, de los que unos 300 millones representan un canje de acciones por deu– da de Cuba a México. En septiembre, se anunció, además, que Petróleos Mexica– nos (PEMEX) compraría el 49 por ciento de las acciones de la refinería de petró– leos en Cienfuegos; el resto de las acciones quedaría en manos de la empresa estatal cubana de petróleos (CUPET). El valor de la inversión sumaría alrededor de 200 millones de dólares 23 • Un obstáculo importante para el desarrollo eventual de este proceso inversio– nista es la previa existencia de reclamaciones frente al gobierno de Cuba por expropiaciones real izadas en los años 1959-1961. Diversas empresas norteame– ricanas afectadas por la posibilidad de que sus propiedades sean revendidas a otras nuevas han comenzado a movilizarse, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, para impedir que la privatización avance sin compensar a los dueños origi nales 24 • El comercio internacional A pesar del aumento de la inversión extranjera, el comercio internacional de Cuba ha continuado una trayectoria descendente, en parte porque las nuevas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=