América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

47 Nisso Bucay, Soledad Loaeza y Nora Lustig (Comps), México, auge, crisis y ajuste, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 91 -104. 4 Humberto Garza Elizondo, «Desequilibrios y contradicciones en la política exterior de México., Foro Internacional, XXIV-4, abri I-junio 1984, p. 450. 5 Sobre este aspecto, véase Jorge Chabat, «El impacto político del NAFTA en México: el efecto transparencia., Ponencia presentada en LASA 95, Latin American Studies Asso– ciation XIX International Congress, Washington D.C., 28-30 de septiembre de 1995. Panel lAR 14. 20 pp. (mimeo). 6 Este peculiar arreglo fue conocido como la «relación especial •. Al respecto, véase Oiga Pellicer de Brody y Esteban L. Mancilla, El entendimiento con Estados Unidos y la ges– tación del desarrollo estabilizador, México, El Colegio de México, 1978 (Colección Historia de la Revolución Mexicana N° 23). 7 Esta opinión fue expresada por Negroponte en un memorándum confidencial filtrado a un semanario mexicano. Carlos Puig, .Conclusión de Negroponte: con el Tratado de Libre Comercio, México quedaría a disposición de Washington., Proceso, N° 758, 13 de mayo de 1991, pp. 6-11. 8 Soledad Loaeza desarrolla esta discusión de manera muy detallada en su artículo «The changing face of mexican nationalism., en M. Delal Baer y SidneyWeintraub, The NAF– TA debate, grappling with unconventionaltrade issues., Boulder, Lynne Rienner Publis- hers, 1994, pp. 145-157. ... 'De acuerdo a una encuesta realizada por el gobierno mexicano, en octubre de 1992,64,3% de la población mexicana apoyaba el NAFTA. En septiembre de 1993 el porcentaje era de 53,7%. Esta caída en el apoyo al tratado comercial puede ser explicada por los problemas que el NAFTA enfrentó en 1993. Tim Golden, .As U.S. vote on trade pact nears, mexicans are expressing doubts., The New York Times, 8 de noviembre de 1993, p. 1 A. 10 Mientras que en 1988, 37% de la población mexicana tenía una opinión favorable de Estados Unidos, en 1991, 52% de los participantes en la encuesta presentó una opinión favorable. «Opinión sobre EU y México., Este País, N° 14, mayo, 1992, p'. 22. 11 Fernando Solana, quien fuera secretario de Relaciones Exteriores durante los primeros cinco años del sexenio de Salinas de Gortari -y uno de los principales defensores de la tesis de la .democracia soberana»- se quejó de que .hubo un momento en el que el Tratado de Libre Comercio, siendo un medio importante para impulsar nuestra econo– mía, casi se convirtió en un fin, yeso nos distrajo •. Cf. Raymundo Riva Palacio y Ciro Gómez Leyva, .No me arrancaron la Cancillería» (Entrevista con Fernando Solana), Reforma, 27 de junio de 1994, p. 10A.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=