América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
42 , 994 (véase cuadro anexoL lo cual evidentemente contradice la opinión de que México diversificó sus relaciones (al menos las comerciales) durante el sexenio de Salinas de Gortarj2'. Aún más. Se podría también poner en duda seriamente el concepto de que la vulnerabilidad -en un mundo interdependiente- se reduce diversificando nexos. De acuerdo a la definición de interdependencia, ésta es una relación entre dos países que son mutuamente vulnerables. En ese contexto, el poder de negociación de un país interdependiente deriva no de la diversifica– ción de la relación con el país con el cual se es interdependiente, sino de la generación de una mayor vulnerabili9ad en el otro país -que contrarreste la vul– nerabilidad propia- a través de relaciones más intensas con dicho país. Esto es, la receta de Solana para reducir vulnerabilidad diversificando, útil para una nación que no tiene relaciones de interdependencia con el exterior, no para un país como México que ha desarrollado este tipo de relación con Estados Unidos de manera rápida y eficiente, al punto de permitirle negociar de manera exitosa un acuerdo de libre comercio. Al mismo tiempo, es obvio que una política de diversificación es imposible si se han desarrollado nexos de interdependencia de gran magnitud con un solo país, como es Estados Unidos. ¿Por qué entonces el gobierno de Salinas insistió tanto en el discurso diversificador? ¿Por qué incluso realizó la serie de actos exter– nos que hemos señalado para reforzar esta imagen? Una posible explicación tiene que ver con la preocupación de que el acerca– miento con Estados Unidos pudiera desgastar las bases del tradicional nacionalis– mo mexicano y, con él, la propia legitimidad del régimen. La otra está relacionada con el discurso paralelo que el gobierno de Salinas desarrolló, relativo a la defensa del sistema político mexicano frente a las críticas externas sobre el escaso grado de avance del proceso democratizador y el respeto a los derechos humanos. LA RETÓRI<;A DE LA DEMOCRACIA SOBERANA: LA PUERTA ENTREABIERTA Es difícil saber hasta qué punto el gobierno de De la Madrid estaba consciente de los efectos políticos que la apertura económica iba a traer. Sin embargo, dada la manera en que respondió a las presiones externas sobre el sistema político mexicano, es factible suponer que el gobierno pensó que era posible mantener el autoritarismo intacto -sobre la ilusión de que la soberanía del Estado-nación se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=