América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

40 gobierno de Salinas de Gortari. Por si ello no fuera suficiente, la crisis económica desatada en diciembre de 1994, luego de una devaluación abrupta del peso mexi– cano -conocida popularmente como el «error de diciembre»- ha desacreditado aún más el modelo noeoliberal que fundamentaba el discurso salinista de la mo– dernización. Pero la negociación del NAFTA no sólo afectó el tradicional nacionalismo mexicano e impulsó una redefinición del discurso gubernamental en este tema, sino que conllevó en la práctica el uso de nuevos instrumentos de política exte– rior poco compatibles con el tradicional concepto de no intervención. De hecho, el interés mexicano en lograr la aprobación del NAFTA en el Congreso de Estados Unidos implicó el uso de propaganda en los medios de información estadouni– dense, destinada a lograr el apoyo de votantes de origen mexicano para que pre– sionaran a sus congresistas en la votación del fast track en 1991 14 , así como a promover inversiones estadounidenses en México 1s . Asimismo, el gobierno de Salinas desplegó una costosa campaña para convencer a congresistas estadouni– denses de votar a favor del NAFTA. Según el Center for Public Integrity, una orga– nización no gubernamental con sede en Washington, D.C., patrocinada por fun– daciones, corporaciones, sindicatos e individuos, en el tema del NAFTA, «México ha montado la campaña más cara y elaborada jamás conducida en Estados Uni– dos por ningún gobierno»16. Esta campaña incluyó viajes con los gastos pagados para al menos 48 diversos miembros del staff de congresistas estadounidenses, que se consideraban claves para la aprobación del NAFTA, así como la contrata– ción de al menos 33 ex funcionarios estadounidenses con contactos en varias oficinas elel Ejecutivo y del Congreso de ese país l7 • Al parecer el gobierno mexica– no gastó en este esfuerzo al menos 25 millones de dólares, aunque es probable que dicha cantidad haya llegado a 30 millones de dólares a fines pe 1993 16 . A pesar de que la promoción del NAFTA implicó el uso de los instrumentos mencionados y de que la develación del contenido estadounidense en la política exterior mexicana fue aceptada en buena medida por la población mexicana, el gobierno de Salinas de Gortari desarrolló una «red de'protección» para amorti– guar los efectos de este giro histórico, lo cual resultó contradictorio con el discur– so modernizante que comenzó a articular. ¿Cuáles fueron las características de este «enmascaramiento alternativo» de la política exterior? Más aún, ¿qué explica esta estrategia que podría parecer innnecesaria? Analizaremos esta temática en los siguientes dos apartados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=