América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
38 estabilizar algún gobierno mexicano. De hecho, la historia de la relación bilateral está llena de apoyos mutuos discretos que convivían con una retórica de conflicto 5. La base de este acuerdo implícito estribaba en que el gobierno mexicano proveía estabilidad, a cambio de lo cual se le permitía tener una fuerte retórica anti esta– dounidense -y muestras de disidencia como el apoyo a Cuba en la OEA- durante los años sesenta 6 • Incluso la existencia de esta retórica era presentada por el go– bierno mexicano como una forma de obtener legitimidad interna, necesaria para mantener la estabilidad que tanto interesaba a Washington. Desde la anterior perspectiva, la negociación del NAFTA que anuncia Carlos Salinas de Cortari en , 990 presupone un cambio radical en el modelo de rela– ción con Estados Unidos: la colaboración implícita se hace ahora explícita, ha– ciendo a un lado la retórica anti-estadounidense. El cambio es fundamental. El NAFTA supone, como afirmara en un memorándum confidencial filtrado a la pren– sa, quien fuera embajador estadounidense en México de , 989 a 1993, John D. Negroponte, el fin del ((enmascaramiento» del verdadero centro de atención de la política exterior mexicana: Estados Unidos 7 • El fin de esta estrategia ((enmasca– radora» va a implicar también el fin de la tradicional forma de legitimación inter– na de los gobiernos mexicanos y el uso de nuevos instrumentos de política exte– rior totalmente incompatibles con el tradicional concepto de ((no intervención». Es difícil todavía evaluar el impacto que la negociación del NAFTA pueda tener en el nacional ismo mexicano. Si n embargo, algunos estudiosos del temaS se han sorprendido de la fácil aceptación que tuvo el acuerdo comercial con Estados Unidos en la opinión pública mexicana 9 • Incluso encuestas realizadas durante el gobierno de Salinas de Cortad sugieren que la percepción sobre Estados Unidos en la población mexicana ha mejorado de manera sustancial en los años recien– tes 10 • No obstante, existe un sector de la burocracia mexicana.-curiosamente un sector que se opuso con entusiasmo a la injerencia externa en aspectos electora– les- que no aceptó de buen grado la negociación del NAFTA y el giro histórico que ello significó, en buena medida porque implicó su desplazamiento de la toma (e instrumentación) de decisiones". De cualquier forma, esta transformación del nacionalismo mexicano puede tener varias explicaciones. Una de ellas está vinculada al agotamiento del mode– lo económico proteccionista ya la crisis económica de 1982 que en gran medida fue asociada con este modelo. Otra posible causa es el propio esfuerzo de con– vencimiento que realizó el gobierno de Salinas de Cortari. De hecho, a pesar de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=