América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
36 tura económica. Sin embargo, habría que mencionar que, a diferencia de lo que había ocurrido en las décadas anteriores, varios aspectos de su vida política, como los procesos electorales, la corrupción de las autoridades o las violacio– nes a los derechos humanos, fueron objeto de un agudo escrutinio por Estados y actores no estatales del exterior. La forma en que el gobierno mexicano res– pondió a esta nueva relación política con el exterior fue por lo demás torpe e ineficaz J , lo cual reflejaba ya un desfase entre el ritmo de la reforma económica y el de la reforma política. No obstante, habría que mencionar que, a pesar de que las respuestas del gobierno de De la Madrid a esta nueva realidad externa fueron poco eficaces para detener las presiones, mostraban todavía una compa– tibilidad con el discurso nacionalista que había sustentado la legitimidad de los regímenes de la Revolución mexicana durante décadas. Así, el gobierno de De la Madrid rechaza las críticas de la prensa y del gobierno estadounidense sobre el fraude electoral y la corrupción gubernamental, apelando a concentraciones multitudinarias en el Zócalo y a un rechazo retórico a la intervención externa, en particular de Estados Unidos. Sin embargo, la lógica de la apertura económi– ca hacía cada vez más evidente el papel fundamental de Estados Unidos en el nuevo modelo de desarrollo económico, lo cual hizo difícil buscar la legitima– ción interna apelando al viejo nacionalismo anti-estadounidense. Hay que se– ñalar que durante el gobierno de De la Madrid, la propia actitud del gobierno de Ronald Reagan -de presionar abiertamente a su vecino del sur en temas como corrupción, elecciones o narcotráfico- favoreció un mantenimiento del viejo nacionalismo mexicano, atado en buena medida a las reglas de funciona– miento del sistema poi ítico. No obstante, a partir de 1987 se puede percibir un cambio de actitud del gobierno estadounidense, la cual pasó de una política abierta de crítica y presión a una de apoyo prácticamente incondicional a los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional. Fue en buena medida este cambio de actitud, combinado con el aceleramiento de la reforma económica, loque llevó al gobierno ~e Salinas de Gortari a realizar una transformación en los parámetros tradicionales del nacionalismo mexicano al colocar la relación con Estados Unidos en el centro de su política exterior. ¿Qué implicó esta rede– finición en el patrón de relaciones con el exterior? ¿Cuál fue su impacto en las bases tradicionales de legitimación del régimen yen los principios históricos de la política exterior mexicana?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=