América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
:as también menos conflictiva al relegar los tradicionales temas políticos a un segun– do plano en aras de los temas comerciales, en particular la negociación del Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA)'. ¿De qué magnitud ha sido el cambio en la política exterior durante el gobierno de Salinas? ¿En qué medida marca una transición irreversible hacia una nueva po– lítica exterior? ¿Cuáles son los costos y límites de esta transformación? ¿Cuáles son las perspectivas de la política exterior mexicana después del «shock» salinista? Es– tas son las preguntas que intentaremos responder en este artículo. Para ello hare– mos referencia primeramente al cambio en el modelo económico iniciado en el gobierno de De la Madrid y profundizado durante el gobierno de Salinas de Gortári, el cual es, en buena medida, el catalizador del cambio en la política exterior. En una segunda parte anal izaremos el efecto del giro norteamericano en la poi ítica exterior de Salinas, en términos de su impacto en el tradicional nacionalismo y en las bases de legitimación del s·istema político mexicano. En una tercera parte anali– zaremos los intentos salinistas por amortiguar la transición en la relación con el exterior a través de dos estrategias fundamentales: la retórica diversificadora yel discurso de la «democracia soberana». Por último analizaremos el impacto de esta transición en las perspectivas futuras de la política exterior mexicana. LA CAJA DE PANDORA ABIERTA: LA APERTURA ECONÓMICA Después de una crisis si n precedentes en 1982, la cual reveló con vehemen– cia los límites del modelo de desarrollo sustitutivo de importaciones basado en un creciente endeudamiento externo, el gobierno de De la Madrid debió llevar a cabo una rápida transformación económica que implicó una apertura econó– mica sin paralelo en la historia reciente mexicana. Durante su gobierno redujo de 100% a 20% la tarifa máxima para las exportaciones mexicanas, el número de tarifas de 16 a S, y el valor de las importaciones sujetas a autorización, a 20% del total 2 • Dicha apertura, llevada a cabo con una extrema urgencia dada la gravedad de la crisis, no sólo ocasionó serios problemas de adaptación para los empresarios mexicanos, acostumbrados muchos de ellos a un mercado cau– tivo en el cual la competencia era mínima o inexistente, sino que tuvo serias repercusiones en el sistema político, las cuales el propio De la Madrid fue inca– paz de manejar. No es éste el lugar para hacer un recuento detallado de las presiones a las que se vio sujeto el sistema político mexicano a raíz de la aper-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=