América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

247 (EPC) y coordinador del informe «Achieving the APEC Vision»). Finalmente, el informe del EPC para la reunión de Bogor reconiendó fortale– cer y optimizar el rol del APEC a través de una mayor liberalización del comercio, ampliación de las facilidades de intercambio y fomento de la cooperación tecno– lógica 14 • El informe propuso como meta de largo plazo la apertura y libertad del comercio y las inversiones en la región, implementando un programa que se in– ciaría el año 2000, para final izar en el 2020. Para esto, los países miembros del APEC deberían incluir los siguientes elementos en sus programas de liberaliza– ción regional: -Mayor extensión posible de la liberalización unilateral. -Reducción de barreras al comercio y la inversión en favor de países no miem- bros del APEe. -Extensión de los beneficios de la liberalización del APEC a los países no miembros sobre la base de la reciprocidad. -Reconocimiento de que cada miembro del APEC puede extender individual– mente la liberalización comercial a países no miembros. El documento también sugiere adoptar un código APEC para las inversiones, políticas monetarias y macroeconómicas, de medio ambiente, política anti dum– ping y la creación de un mecanismo para resolver disputas. Indonesia logró que en la cumbre de Bogor se aceptaran sus sugerencias en torno a que todos los países miembros del APEe se comprometieran a ratificar los resultados de la Ronda Uruguay del CAD, participar en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y continuar con la apertura unilateral de sus economías. El proceso de liberalización debería implementarse de manera no discriminatoria y sus beneficios se extenderían a través de la .reducción de las barreras a los no miembros del APEC 1 5. La liberalización considerará los distintos grados de desarrollo de las econo– mías participantes, por lo que las naciones industrializadas concluirían el proce– so en el 2010 Y los países en desarrollo, a más tardar, en el 2020. Desde el punto de vista político, más allá de logros específicos, el progreso consiste en que los países miembros del APEC traten a Chile como un Estado importante, con el que vale la pena reunirse y discutir temas de interés común. De igual manera, al romperse la distancia política se ha despejado el camino para avanzar más rápido en cerrar las brechas en las relaciones económicas y en la comunicación física (transporte) y sicológica (culturas diferentes). Por último, en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=