América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

246 la probabilidad de una futura unión paneuropea. Para cumplir con lo anterior es necesario fortalecer el desarrollo económico chileno mediante el incremento del esfuerzo exportador. y ampliar, diversificar y consolidar nuevos mercados, apro– vechando su dimensión y la magnitud de los recursos materiales y tecnológicos (los cuales concitan ya el interés de un sector del empresariado nacional). Finalmente, un adecuado enfoque hacia esa región ofrece la posibilidad de profundizar el proceso de internacionalización de la economía chilena, Incre– mentar la imagen internacional de socio pujante e innovador y fortalecer la ima– gen política del país por medio de la utilización de instrumentos de cooperación. Proyección de Chile en la Cuenca del Pacífico Acentuar la apertura al Asia-Pacífico y consolidar la presencia nacional en sus principales instituciones constituye uno de los ejes centrales de la política exte– rior de Chile. Ello debido, fundamentalmente, a que aquél es uno de los escena– rios internacionales de mayor dinamismo, con 2.500 millones de habitantes, la mitad del producto mundial y el mayor desarrollo económico del planeta 13 • El Ministerio de Relaciones Exteriores ha expresado la voluntad de fortalecer la presencia chilena en la Cuenca del Pacífico, impulsando una relación con esa ma– crorregión que incluya las dimensiones política, social, cultural y económica, am– pliando la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales e integrando activa– mente al sedar privado en todas las instancias de cooperación regionales. En este aspecto, hay continuidad de política entre los dos gobiernos de la Concertación. Con el fin de coordinar e incentivar eficazmente el papel de empresarios, académicos y sector público, se creó la Fundación Chilena del Pacífico, cuyo objetivo es incentivar las relaciones económicas y pensar el futuro de esta vincu– lación en forma estratégica. La fundación es una iniciativa conjunta de los secto– res público, privado y académico, y constituye, por tanto, un nuevo enfoque para abordar el vasto tema del Pacífico. En noviembre de 1994, tuvo lugar el ingreso pleno de Chile al APEe. Dos tesis se enfrentaron en Bogar sobre el futuro del APEC: una defiende el denominado regionalismo abierto, o sea, una liberalización comercial abierta a terceros (tesis sostenida por Ross Garnaut, en una charla dictada en la Universidad Nacional de Australia); la otra postula la creación de una zona de libre comercio, esto es, con aperturas a terceros sólo en caso de reciprocidad (tesis defendida por Fred Bergs– ten, representante de Estados Unidos en el Grupo de Personalidades Eminentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=