América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
239 una globalización de los procesos productivos, transnacionali,zación de las em– presas y mercados locales que se agrupan en nuevas unidades y alianzas, la eco– nomía chilena se ha hecho altamente dependiente del comercio exterior: exporta más del 35 por ciento del Producto Geográfico Bruto (PGB) nacional. En el mismo sentido, se constata que la dispersión del poder político, el surgi– miento de nuevos temas y conflictos en la agenda internacional, una marcada ten– dencia hacia la fragmentación en paralelo a importantes esfuerzos de integración, junto a una América Latina que avanza en consolidar la democracia, abre sus merca– dos e incrementa la cooperación e integración regionales, prefiguran un mundo más complejo, pero lleno de oportunidades que el gobierno se propone aprovechar. Luego de haber logrado una plena reinserción internacional, el gobierno de Chile intenta responder en forma flexible a la amplia gama de opciones que se le ofrece, formulando una política exterior que refleje adecuadamente los profun– dos cambios que se están produciendo en el mundo. A partir de este enfoque y de la reafirmación de sus principios tradicionales, la política exterior chilena asume un papel crucial en el desarrollo nacional, incorpo– rando a una mayor variedad de actores sociales a una política de Estado que logre permanencia y continuidad, proyectando la democracia, apoyando la internacio– nalización de la economía y manteniendo la unidad de la acción externa del país, en un mundo donde los factores y agentes internacionales se multiplican. La administración Frei ha definido los siguientes objetivos, dentro de su pro– puesta denominada «diplomacia para el desarrollo>/: -Profundizar la internacionalización de la economía, generando alianzas y acuerdos que aseguren una adecuada inserción. -Generar un clima externo propicio para la estabilidad democrática, especial– mente en América Latina. -Participar selectivamente en iniciativas pacificadoras, democratizadoras y que promuevan el respeto a los derechos humanos, el desarrollo y la equidad en el sistema internacional. Inserción económica En materia de negociaciones económicas internacionales, Chile ha adherido al principio del regionalismo abierto, que postula la utilidad de los acuerdos re– gionales como mecanismos para la expansión del comercio y las inversiones, pero que sostiene la necesidad de que éstos fortalezcan un comercio mundial
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=