América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

236 Política latinoamericana y vecinal En América Latina, la nueva estrategia de negociación se concretó por medio de acuerdos bilaterales de libre comercio y de complementación económica con México, Bolivia, Colombia, Venezuela y Argentina. Frente a la política exterior vecinal, en el caso específico de Argentina se utili– zaron las disposiciones contenidas en el Tratado de Paz y Amistad de 1984 sobre solución pacífica de controversias y sobre cooperación e integración, como ins– trumentos para llevar a la práctica la voluntad de los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin para eliminar cualquier fuente eventual de conflictos y despejar el camino para iniciar una nueva época de cooperación e integración. Consecuente con este espíritu, la comisión mixta chileno-argentina de límites identificó 24 problemas fronterizos pendientes, y propuso un método de trabajo para su solución. Éste consistió en una etapa técnica y una poi ítica posterior, en la cual participarían los subsecretarios de Relaciones Exteriores. Si estos funciona– rios no llegaran a acuerdo, habría una fase final a cargo de los cancilleres. De esta manera, se dio una solución equitativa para ambas partes a 22 puntos en disputa. Sólo quedó para ser ratificado por los dos parlamentos el acuerdo referido a la zona de Campos de Hielo y se sometió a arbitraje el diferendo de laguna del Desierto, laudo que finalmente fue adverso a Chile 4 •. El Tratado de 1984 también estableció una comisión binacional de integra– ción física; le entregó a Chile la posibilidad de obtener ganancias apreciables por la venta de servicios, tanto en lo que se refiere al uso de su infraestructura cami– nera, como al arriendo de bodegas, frigoríficos y diversas otras instalaciones por– tuarias. Por otro lado, Chile podría disponer de vías expeditas para enviar sus productos al mercado argentino y al de otros países de la región. Todo esto inserto en una red de interconexiones ferroviarias y viales entre puertos del Atlántico y del Pacífico (corredores bioceánicos). Para estos efectos se iniciaron estudios para construir un túnel a baja altura, diversos enlaces ferroviarios, el tendido de un oleoducto y dos gasoductqs. La comisión mixta de límites chileno-boliviana identificó once problemas re– lacionados con el trazado de la frontera y acordó una fórmula que satisface equi– tativamente a las dos partes s . En el ámbito de la integración física y de la facilitación fronteriza, Chile y Bol ivia acordaron suprimir las visas para facil itar el tránsito de personas y el turis– mo, e iniciaron la pavimentación de la carretera de Arica a La Paz por Tambo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=