América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
235 La política exterior en el ámbito económico Los avances en el plano de las relaciones exteriores económicas pueden sinte– tizarse en cinco puntos. El primero, y más general, consistió en la profundización de la estrategia de internacionalización de la economía chilena, que concretó en el plano externo la decisión básica del gobierno de continuar, aunque con co– rrectivos sociales, la política económica de mercado. Con este fin general, se puso énfasis en las poi íticas de promoción de exportaciones y se buscó vincular los temas comerciales con los de inversión extranjera (tanto en Chile como de chilenos en el exterior), de manera de fortalecer las bases de la llamada «segunda fase exportadora». Ésta apuntaba a consolidar y profundizar mercados existentes, abrir y desarrollar nuevos, y buscar vías para aumentar los niveles de valor agre– gado nacional en las exportaciones. Este vasto esfLJerzo, requirió, a su vez, un nuevo estilo de política exterior eco– nómica tanto dentro del país, a través de la incorporación de los empresarios a la formulación de las políticas, como en el extranjero, por medio de la concertación de acciones en determinados eventos y mercados (por ejemplo, en las giras presi– denciales). Todo ello presuponía, por otra parte, la normalización de las finanzas externas del país, objetivo que se alcanzó mediante la renegociación de la deuda externa gestionada -por última vez- en el primer año de la administración Aylwin. Un rasgo importante de la política exterior económica del gobierno que co– mentamos fue la sustitución del enfoque de apertura unilateral por la negociación de acuerdos comerciales. En este aspecto, un avance básico fue la creación de condiciones político-económicas para que el país negociara un tratado de libre comercio con Estados Unidos o se adhiriera al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En el mismo sentido, Chile firmó los acuerdos de la Ronda Uruguay del CATT, quedando pendiente la aprobación del Congreso, previa a la ratificación del Jefe de Estado (hecho ocurrido en el gobierno del presidente Eduardo Frei); además, concretó el ingreso a la Conferencia de Cooperación Económica en el Pacífico (PECC) yel acuerdo formal para alcanzar la membresía plena en el foro de Coope– ración Económica Asia-Pacífico (APEC), a partir de noviembre de 1994. Respecto a la cooperación reembolsable y no reembolsable recibida de la Unión Europea (UE) y de la mayoría de sus países miembros, así como de las naciones escandinavas, Japón y Canadá, ella ha sido muy importante para impul– sar proyectos de desarrollo científico-tecnológico y social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=