América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

234 Chile frente a Estados Unidos La transición democrática permitió obtener avances sustanciales en la norma– lización de las relaciones con Estados Unidos, tanto en lo que se refiere al área de la defensa (levantamiento de las sanciones impuestas a través de la Enmienda Kennedy), como en el reingreso de Chile al Sistema de Seguros de Inversiones (OPIC), el restablecimiento del país como nación beneficiaria del Sistema Gene– ralizado de Preferencias (SGP) y la suscripción de un acuerdo marco sobre co– mercio e inversiones 2 • Quedó pendiente, sin embargo, el diferendo sobre las uvas chilenas supuestamente envenenadas en marzo de 1989, cuestión que precipitó un retiro temporal de la fruta chilena del gran mercado estadounidense y que fue sumamente perjudicial para los intereses nacionales. En una perspectiva similar, se valoró de manera positiva la Iniciativa para las Américas del presidente George Bush. Ella abrió una nueva etapa en las relacio– nes hemisféricas debido a que abordaba temas de gran interés, como la reduc– ción de la deuda externa, el estímulo a la inversión y la libertad de comercio, conllevando importantes beneficios económicos potenciales en términos de in– cremento de exportaciones y creación de nuevas plazas de trabajo. El gobierno de la transición ante el mundo La renovada legitimidad externa del gobierno chileno le permitió ser reconoci– do nuevamente como un ador responsable en el ámbito multilateral global. Jugó un papel fundamental en la gestación de la iniciativa conducente a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que Naciones Unidas llevaría a cabo en marzo de 1995 en Copenhague. Esta proposición se fundó en los planteamientos sobre la problemática social internacional vertidos por el presidente Patricio Aylwin en la Asamblea General de Naciones Unidas, en odubre de 1990. Tales conceptos se resumen en la idea de que los déficit en el campo del desarrollo social y la pobreza constituyen la principal amenaza que hoy se cierne sobre la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales; al mismo tiempo que tales problemas conspiran grave– mente contra la supervivencia de las instituciones democráticas en el mund0 3 • Con el mismo fin, se restablecieron relaciones con países de Europa Central y del Este, de América Latina, África, Oceanía y el Caribe. Así, se hizo realidad el postulado del pluralismo en el manejo de las relaciones internacionales y el an– helo de establecer contactos con todos los países.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=