América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

221 lo demuestra la adopción de un Protocolo al Tratado General de Integración Eco– nómica Centroamericano, en el cual se comprometen a alcanzar la Unión Econó– mica Centroamericana. Asimismo, como se señala en el artículo de Salís y Rojas en este mismo volumen, todos los países centroamericanos, incluyendo a Belice, participan en la Alianza para el Desarrollo Sostenible, que representa un progra– ma de acción colectiva destinado a alcanzar el desarrollo conjunto de los países del área. Todos estos pasos reflejan un fuerte compromiso con la cooperación e integración regional, pero según una experta costarricense, «cada país también está adoptando pasos por su propia cuenta para trascender los confines del ist– mo»6. Esta ambivalencia es especialmente evidente en el caso de Costa Rica, debido a las peculiaridades de su desarrollo económico y político en el contexto centroamericano. También se observa una cierta ambivalencia en el Pacto Andino, que durante sus años iniciales fue considerado como el esquema de integración más avanza– do de América Latina y cuya estructura institucional siguió muy de cerca el mode– lo de la Comunidad Europea. Se han desarrollado esfuerzos importantes para revitalizar este esquema subregional, como lo recuerda Raimundo Barros en este volumen. Sin embargo, se advierte una cierta contradicción entre estos esfuerzos de profundización y la adopción de políticas más flexibles frente a los compromi– sos asumidos por los países miembros dentro del marco del Pacto y respecto de sus negociaciones con terceros Estados. Mientras por una parte se estableció un acuerdo de libre comercio y un proyecto de mercado común, por la otra algunos países miembros han establecido mecanismos bilaterales especiales o han busca– do individualmente relaciones preferentes con otras naciones latinoamericanas. Así, Colombia yVenezuela adoptaron un acuerdo de libre comercio que ha lleva– do a un fuerte incremento del intercambio bilateral, que a su vez da cuenta de buena parte del aumento del comercio intrarregional que muestra el Pacto Andi– no. Ambos países también formaron, junto a México, el Grupo de lasTres, que ha adoptado su propio acuerdo de libre comercio y que representa un mecanismo adicional de concertación política en la región. Por su parte, Perú suspendió du– rante varios años sus obligaciones con el Pacto Andino con respecto al programa de liberación y el arancel común y se abstuvo de participar en la adopción de importantes decisiones de la agrupación. A su vez, Ecuador y Perú se vieron en– vueltos en un conflicto bélico de carácter limítrofe. Y Bolivia, cuyas relaciones económicas internacionales están fuertemente orientadas hacia Brasil y Argenti-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=