América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
217 Una densa trama de acuerdos regionales, subregionales y bilaterales está logran– do una liberalización creciente del comercio mutuo y una cooperación económi– ca y política creciente. Más allá de las importantes variaciones que se observan en los acuerdos -que van desde la cooperación sectorial hasta la unión aduanera, desde la cooperación política hasta el libre comercio de bienes y servicios- vir– tualmente todos conciben ahora a la integración como un proceso que debe con– tribuir a mejorar la inserción de los países de la región en la economía mundial y a intensificar sus vínculos comerciales, financieros y de inversiones con los gran– des centros internacionales. Las concepciones defensivas, dirigistas y autárquicas que caracterizaron a los primeros modelos de integración de la región pertenecen al pasado. El estímulo a la competitividad y la liberalización comercial, que aho– ra empieza a extenderse hacia el sector de servicios, están ocupando un lugar central en los esquemas que se adoptan. Si en el pasado la integración fue conce– bida como un instrumento de defensa colectiva contra las adversidades origina– das en el sector externo, hoy tiende a ser concebida como un elemento más bien ofensivo y flexible que contribuye a mejorar la inserción internacional de Améri– ca Latina 2 • Si antes se ponía énfasis en la protección de los mercados, en la regu– lación y reparto de sectores para fomentar las industrias nacientes de los países miembros yen el comercio administrado, hoy se trata de mejorar la competitivi– dad internacional y promover la liberalización conjunta. Si antes la integración era el corolario lógico del modelo de desarrollo basado en la sustitución de im– portaciones y en economías cerradas, hoy procura adaptarse a las nuevas con– cepciones económicas que se están imponiendo en la región. De ahí que la inte– gración se desarrolle en forma paralela con la liberalización comercial unilateral y la apertura económica 3 • En diversas áreas de América Latina se observa una importante disminución de las rivalidades históricas. Las hipótesis de conflicto tradicionales de Argentina y Brasil se están modificando. Acuerdos de libre comercio, cuantiosas inversiones mutuas, flujos turísticos de gran magnitud, oleoductos y gasoductos y nuevas in– fraestructuras camineras y fluviales están generando una nueva realidad de inter– dependencia que, gradualmente, va dejando obsoletas las viejas obsesiones geopo– líticas latinoamericanas. Por cierto, se trata de un fenómeno gradual y no exento de contradicciones y que no ha trascendido con la misma fuerza al ámbito de la opini6n pública y de la cultura nacional, que en muchos casos siguen apegadas a concepciones tradicionales de rival idad y de desconfianza mutua. Pero la inte-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=