América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

209 Salvador y Honduras, el problema principal se presenta en la delimitación de aguas del Golfo de Fonseca incluida la Isla del Tigre. Sin embargo, es con Colom– bia donde se presenta el litigio más severo, pues Nicaragua reivindica su sobera– nía sobre los cayos Roncador, Quitasueño y San Andrés, a los que Colombia considera desde hace muchos años parte integral de su territorio nacional. Panamó Después de los eventos que pusieron fin al régimen de Manuel Antonio Norie– ga, en diciembre de 1990, Panamá se abocó a tres tareas prioritarias: la recons– trucción física y económica del país, la democratización de las instituciones po– líticas, muy maltrechas por la dictadura militar, y el restablecimiento de su credi– bilidad internacional. La administración del presidente Guillermo Endara Galimany (1990-1994) lo– gró enrumbar al país por la senda de la normalidad con el apoyo decisivo de Estados Unidos. Dada la particular economía de Panamá, basada en servicios y en los importes provenientes del canal interoceánico, la recuperación fue rápida y contundente. A doce meses del derrocamiento del gobierno militar, el país se encontraba completamente recuperado en el ámbito económico, mostrando ín– dices de crecimiento del PIB sólo comparables con los de los países más grandes de América Latina. Sin embargo, no fue tan exitoso el desempeño en materia social, pues parte de la transición implicó un proceso de ajuste estructural que aumentó el desempleo (20 por ciento en la zona urbana y hasta 30 por ciento en la rural yen el área de Colón) y los índices de pobreza. La fragmentación del grupo gobernante, las difi– cultades propias de un tránsito democrático en un contexto de gran oposición de las fuerzas sociales, los altos índices de criminalidad y las acusaciones de corrup– ción que golpearon al gobierno durante los últimos dos años del mandato de Endara, explican la estrepitosa caída del gobierno ante la opinión pública. Ello se evidenció de manera particularmente clara en la contundente derrota sufrida por las tesis del Poder Ejecutivo y sus aliados políticos durante el referéndum para modificar la Constitución, realizado en diciembre de 1992. Debido a razones tanto históricas como geopolíticas, Panamá ha rehuido la integración plena a Centroamérica. En cierto sentido, al igual que Bel ice, Panamá se sabe capaz de jugar en varios escenarios internacionales gracias a sus peculia– ridades como nación (andina, caribeña, centroamericana, miembro del Grupo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=