América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
202 • La creación y plena incorporación a la Zona de Libre Comercio de las Amé– ricas (AFTA) para el año 2005 como parte de un esfuerzo más amplio para con– formar un espacio hemisférico de integración El libre comercio, con todos sus riesgos y desafíos, constituye para las peque– ñas economías centroamericanas un horizonte ineludible. Atrapadas entre trata– dos de libre comercio cada vez más exigentes con sus vecinos no asociados, y un Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) que se consolida a paso redoblado, las naciones centroamericanas están obligadas a realizar una revolución económica y cultural con el fin de no rezagarse en un mundo dominado por megamercados y descarnada competencia. Además, ,,¿es concebible el desarrollo humano sin un acceso equitativo pero también asimétrico a los grandes mercados hemisféri– cos?». Sin duda, el libre comercio se ha convertido, a finales de este siglo, en la variable política más sensible para los pequeños Estados del mundo l4 • En América Central se ha producido un cambio básico en el ámbito de la seguridad. Se ha pasado de la guerra a la integración 15 • El cambio desde las gue– rras civiles hacia un situación de apertura del sistema político, con graves proble– mas de gobernabilidad, ha sido lo característico en el último quinquenio. No obstante, ha sido un cambio drástico, esencial. Por ello, los problemas de la segu– ridad han quedado, de alguna manera, relegados en las prioridades de la agenda centroamericana. Ello se explica principalmente por dos factores: en primer tér– mino, por el cambio en la correlación de fuerzas y la perspectiva internacional, regional y nacional generada con el fin de la guerra fría y, en especial, con el cese de las guerras civiles y el advenimiento de gobiernos electos en forma democráti– ca en todos los países del área; en segundo lugar, la debilidad de las instituciones democráticas contrasta con el grado de autonomía de las Fuerzas Armadas. Esta autonomía se expresa no sólo en los aspectos políticos, sino también en los eco– nómicos. Las Fuerzas Armadas centroamericanas se han transformado en un po– der económico que maneja distintas áreas de la producción, comercio y finanzas, hecho que les da un mayor peso en la esfera pública. Los presidentes centroamericanos reunidos en Guácimo, cuando repriorizaron la agenda en el tema referido a la integración política, reafirmaron la importancia de establecer un convenio en materia de seguridad regional que reflejara los acuer– dos y la nueva realidad política, jurídica e institucional existente en la región. Ins– truyeron a sus ministros de Relaciones Exteriores para que reactivaran las negocia– ciones sobre este punto. La orientación centroamericana sobre seguridad tiende a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=