América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

193 cambios producidos por las nuevas condiciones del sistema internacional y la reorientación de las prioridades de la cooperación internacional tras la caída del muro de Berlín. Todas las cumbres presidenciales se orientaron en el mismo sentido, prevale– ciendo la tendencia a la «especialización» temática, que se convertiría con el tiempo en un signo distintivo de estos encuentros. Cumbres presidenciales del período Puntarenas, Costa Rica diciembre, 1990 Agenda abierta San Salvador, El Salvador junio, 1991 Agenda abierta Tegucigalpa, Honduras diciembre, 1991 Agenda social Managua, Nicaragua junio, 1992 Agenda abierta Panamá, Panamá diciembre, 1992 Tema agropecuario Guatemala, Guatemala octubre, 1993 Apoyo a la democracia Guácimo, Costa Rica agosto, 1994 Priorización agenda Managua, Nicaragua (extraordinaria) octubre, 1994 Tema ecológico Tegucigalpa, Honduras octubre, 1994 Cooperación internacional San Salvador 11 marzo, 1995 Tema social La próxima cumbre centroamericana estará destinada a los temas referidos a la agenda de seguridad. Ella se abordará desde la perspectiva y la conceptualiza– ción de la seguridad democrática, concepto rector para el modelo de seguridad que se busca establecer en la región. Parte principal del esfuerzo político regional del período se orientó a la rees– tructuración del conjunto de organizaciones de integración, muy venidas a me– nos desde finales de la década de los ochenta. Tres fueron los hitos principales del quehacer de los países centroamericanos en este ámbito: -Refundación de la institucionalidad regional por medio de la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa, instrumento normador de la integración basado en una concepción sistémica. -Incorporación de la sociedad civil regionalmente organizada al proceso. Aun– que aquélla se limita a otorgar a este importante sector un carácter consultivo, el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=