América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

184 36 La Marina adoptó una actitud prescindente y la Aeronáutica se ha mostrado dispuesta, de ser necesario, a afrontar el desafio. 37 Clarín, 9 de abril de 1996, y La Nación, 28 de abril de 1996. lB Clarín, 11 de abril de 1996. 19 Redactada bajo bajo el influjo de la traumática experiencia de la lucha antisubversiva, la ley de Seguridad Interior veda expresamente la posibilidad de que las Fuerzas Arma– das realicen tareas de inteligencia interior, tanto en conflictos domésticos cuanto en la lucha contra el narcotráfico en sintonía con lo prescrito en la ley de Defensa, de la que es subsidiaria. En consecuencia, los militares sólo pueden realizar tareas de apoyo lo– gístico a las fuerzas policiales y de seguridad. 40 En 1995, recibió el 21,3 por ciento de las exportaciones argentinas. A su vez, el 30,1 por ciento de las importaciones de Argentina provino de la Unión Europea. 41 Durante el período analizado, este interés europeo se reflejó en hechos concretos: a) la firma de un acuerdo entre Argentina y Alemania para refinanciar la deuda de 757 millo– nes de dólares con este último país (1 O de febrero de 1993); b) la eliminación del 50 por ciento de la deuda con Argentina por parte de bancos privados españoles (suscrito entre los ministros de Economía de Argentina y España el30 de marzo de 1993); c) los conve– nios de cooperación en el campo nuclear y tecnológico-agrícola firmados con Francia el 21 de febrero y el26 de octubre de 1994, respectivamente; d) la reactivación de los lazos económicos establecidos con Italia en virtud del Tratado de Relación Asociativa de 1985 con un apoyo crediticio de 4.500 millones de dólares (acordado durante la visita a Buenos Aires del presidente italiano, Oscar Luigi Scalfaro, en julio de 1995); ye) la importante participación de inversionistas europeos en los procesos de privatizacio– nes, que han ocupado, de lejos, el primer lugar en relación con el resto de los inversores de otro origen. 41 En la opinión del embajador argentino ante la Unión Europea, el Acuerdo Marco intro– duce conceptualmente una novedad en la soberanía estatal, pues «no es un acuerdo de 15 + 4 sino 1 + 1". Ver Guelar, Diego, .La vanguardia del siglo XXI_, La Nación, 15 de diciembre de 1995. 4l Guido Di Tella, «Malvinas: si queremos, podemos. en Clarín, 23 de noviembre de. 1994, p. 26. 44 Esta visión del gobierno de Menem se ha visto en parte confirmada en una encuesta realizada en las islas por MaRI/Mora y Arauja a fines de '994 y, según se dijo, a pedido de empresarios argentinos y multinacionales interesados en hacer negocios en las islas. Los isleños, por su parte, supusieron que la mano del gobierno argentino estaba detrás de esta iniciativa. La encuesta mostró, entre otras cosas, que hay un rechazo muy gran-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=