América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

158 áreas del mundo, como fue la participación en la guerra del Golfo o la posición activa en la crisis de Haití, se explica en ambos casos por necesidades propias de la relación preferente con Estados Unidos. En las secciones que siguen analizamos la política adoptada por Argentina en materia de seguridad internacional a lo largo del período que abarca este volu– men y los aspectos más destacados de las relaciones «preferentes». Además, de– bido a su permanente significación y presencia en la agenda de la política exte– rior del país, dedicamos una sección especial a la cuestión Malvinas. Por último, presentamos algunas breves reflexiones finales. LA AGENDA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL La seguridad internacional es una de las áreas en las que se han producido los cambios más notables en las posiciones tradicionales de Argentina, particular– mente en lo que se refiere. a las cuestiones nucleares y misilísticas. Estas modifi– caciones no obedecen tan sólo a factores de orden cultural -por ejemplo, cam– bios en el sistema de creencias de los líderes del gobierno o de la clase política en general- o variables sistemáticas relacionadas con el fin de confrontaci6n Este– Oeste. Antes bien, se vinculan, como tantos otros cambios introducidos a partir de 1989, con los requerimientos propios de una política exterior definida en cla– ve econ6mica. Más específicamente, con la necesidad de eliminar de la agenda de las relaciones con Estados Unidos y la alianza occidental en su conjunto los temas conflictivos de naturaleza estatégico-militar y político-diplomática que pudiesen afectar de manera negativa, a través del proceso de vinculación temáti– ca, los intereses económicos argentinos. Así, el gobierno de Menen ha abandonado (y cuestionado seriamente) las po– líticas precedentes de búsqueda de desarrollo autónomo en áreas sensitivas (en especial aquellas ejecutadas mediante programas secretos y no transparentes, tal el caso del proyecto misilístico Cóndor 11). El paso final para la desactivación de este proyecto, que entró en su fase decisiva a partir del levantamiento del secreto· militar el 3 de marzo de 1993, se dio a fines de julio de 1993 en un contexto internacional caracterizado por el aumento de las preocupaciones de Estados Unidos y el resto de las potencias occidentales por la proliferación misilística en la periferia como resultado de la guerra del Golfo 6 • La cancelación completa y el traspaso del personal científico, instalaciones y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=