América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
152 cada país integrante y son más radicales en lo que se refiere a las intenciones, plazos o metas. Al mismo tiempo, la inserción económica latinoamericana ha sido reevaluada y revela un grado menor de voluntarismo»18. Las concepciones integracionistas -más allá de los entramados superestructu– rales- están signadas por "ideas básicas de corte neoliberal (...) y un mayor énfa– sis correlativo en el uso de mecanismos de concertación y cooperación informa– les/ flexibles y acotados» 19. Al mismo tiempo, los intereses estadounidenses convergen hacia las tenden– cias de América Latina. El resultado dependerá, por supuesto, de ambas partes, pero en mayor medida del grado de apertura de Estados Unidos y el acceso a sus mercados, de la posibilidad negociadora de América Latina frente a Estados Uni– dos y de cómo marchen las tendencias integracionistas de los latinoamericanos, entre otros. MEDIO AMBIENTE Y NARCOTRÁFICO Un cuarto tema o conjunto de materias vinculadas funcionalmente con la necesidad de crear un vasto y pacífico mercado en las Américas, se refiere a asuntos relativos al medio ambiente, control del narcotráfico, lucha contra el cri– men y corrupción y migraciones ilegales, entre otros. El tema del medio ambiente aparece con una alta prioridad política, en espe– cial en las relaciones exteriores de los países desarrollados. Sin embargo, como señalan Muñoz y Asenj 020, existe el peligro de que Estados Unidos -ante el vacío conceptual de su política exterior, que carece de un leitmotiv que aglutine y pro– porcione una nueva prioridad de seguridad nacional- designe unilateralmente al medio ambiente como un asunto vital para su seguridad. Pero se trata, entonces, de definirlo como un "problema de seguridad común». De esta manera, América Latina asumiría una importante posición negociadora frente a Estados Unidos, "politizando» el problema ante un eventual manejo "proteccionista» que los paí– ses industrializados podrían dar al utilizar las regulaciones ambientales como barreras al comercio. En definitiva, Latinoamérica, que ha sufrido los embates de la depredación de sus recursos, debe considerar que la dimensión ambiental es una importante va– riable en la determinación de las condiciones bajo las cuales se realizará el co– mercio internacional en el futur021. Y se debe tener presente que la legislación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=