América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

148 aquellos que fomentan la apertura del libre comercio en Estados Unidos. Por el contrario, Latinoamérica apareció otra vez para los norteamericanos como una región impredecible. En efecto, los acontecimientos en Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la crisis financiera de diciembre de 1994 en México; la crisis de ingobernabilidad de Brasil antes de la primera mitad de 1994; la depre– sión financiera en Venezuela; las elecciones presidenciales en República Domi– nicana empañadas por fraudes; los problemas de Perú y sus Fuerzas Armadas; Guatemala y la guerrilla, etcétera, contribuyeron a que 1994 no fuera un buen año para América Latina. Si bien la situación ha mejorado -la elección de César Gaviria en la OEA, la reinstalación de Bertrand Aristicle en Haití, las elecciones en México (consideradas como una de las más libres de su historia moderna), el éxito del plan de estabilización en Brasil, los arreglos entre Estados Unidos y Cuba respecto a los emigrantes-, persisten las aprensiones norteamericanas. En este contexto general, la Cumbre de Miami, realizada en diciembre de 1994, constituyó una oportunidad única para superar la incertidumbre ante defi– niciones imprecisas de parte de Estados Unidos. Todo hacía prever resultados poco satisfactorios. Sin embargo, la declaración final dejó una fa~orable impre– sión respecto a la «convergencia de intereses y valores que existen entre Estados Unidos y las naciones de Latinoamérica»ll. Además, se elaboró un plan de ac– ción que podría tener una significativa influencia en los asuntos que constituyen la agenda del hemisferio occidental para los próximos años. Los acuerdos más importantes de la Cumbre se relacionan con el libre comercio y el desarrollo sustentable en el hemisferio. «Los 34 gobiernos participantes acordaron forjar una área de libre comercio que incorpore a cada país de las Américas en el 2005» 12. Otros asuntos en los que también hubo acuerdos en Miami se refieren a la defensa de la democracia y los derechos humanos a través de medidas tales como alivio a la pobreza, combate a la corrupción y al tráfico ilegal de drogas, mejoras de los servicios de educación y salud y de protección del medio ambiente. Más allá de lo ambicioso de las metas, hay que destacar el fuerte consenso en torno a principios fundamentales y la voluntad de una mayor cooperación regional., En la actualidad, el debate se centra en las discusiones entre Estados Unidos y sus socios del NAFTA y con los países del Mercosur, en tanto ambos bloques comerciales dan cuenta del grueso de la actividad económica del hemisferio. El acuerdo resultante de tales discusiones es clave para la construcción de un área de libre comercio con todos los países de las Américas 13 • Por otra parte, y para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=