América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
138 17 Conviene anotar que desde fines de los años sesenta hasta principios de los ochenta, se ha podido apreciar una gran ola de inversión japonesa en América latina. Grandes empresas japonesas realizaron cuantiosas inversiones, especialmente en la esfera del desarrollo de los recursos naturales. El traslado del se~tor de la fundición de aluminio a Brasil y Venezuela es un buen ejemplo, y se convirtió en uno de los principales rubros de exportación hacia japón. 18 El salto sustantivo en 1994 de 55 por ciento, en comparación con el año anterior, está relacionado principalmente con un proyecto de astillero en Brasil y otro del sector auto– motriz en México. 19 El 74 por ciento del stock acumulado de la lEO japonesa en América latina y el Caribe se concentra en estos países. Por ejemplo, en 1994, el conjunto de los flujos orientados hacia Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela (1,9 mil millones de dólares) representó sólo el 59 por ciento del nivel de las corrientes destinadas a las Islas Caimán, Bahamas, Bermuda, Islas Vírgenes, Antillas Holandesas y Panamá (3,2 mil millones). 20 Ministerio de Finanzas, «Annual Report of International Finance Bureau», Tokio, 1995. 21 Mayores informaciones sobre este tema se encuentran en Chuhan Punam y jun W. Kwan~ El financiamiento latinoamericano en los mercados de capital de Japón, Serie Financia– miento del Desarrollo, N° 28, CEPAl, agosto de 1994. 22 Así los flujos de capital privado de japón se han mantenido a niveles muy inferiores al máximo alcanzado a fines de los años ochenta. la salida de capital privado declinó de 209 mil millones de dólares a 63 mil millones en el período 1989-1992. los flujos netos de créditos de largo plazo se redujeron a ocho mil millones en 1992, en comparación con 22,S mil millones en 1989. Asimismo, cayeron apreciablemente los préstamos de corto plazo de 30 mil millones de dólares en 1990 a 3 mil millones en 1992. 23 las emisiones totales en yenes de los países de mercados emergentes en los mercados Samurai, de colocaciones privadas y de euroyenes, ascendieron a 5,6 mil millones de dólares en 1992, cifra que se duplicó hasta llegar a 11,4 mil millones en 1993 .. 24 la emisión bruta de acciones de los países latinoamericanos alcanzó a 6,6 mil millones de dólares en 1993. Dentro de esta cantidad, una gran mayoría correspondió a las ofer– tas públicas iniciales (IPO) realizadas en el contexto de la privatización. 2S Punam y Kwang, op. cit., p. 15. 26 SElA, Relaciones Japón-América Latina y Caribe: nuevas oportunidades de comercio e inversión, SP/CLlXXI.O/DT, N° 14, junio de 1995, Cuadro Anexo 6. 27 August Friscia 13lake, «la política económica exterior del japón hacia la América lati-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=