América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
137 introducido la ampliación de incentivos fiscales dirigidos a las empresas nacionales (incluso las pequeñas y medianas) para fomentar las importaciones de productos manu– facturados, así como el fortalecimiento de los mecanismos de financiación. 9 Los aranceles medios a los productos industriales habrán descendido del 3,9 all,7 por ciento para el año 2000. 10 Las excepciones son los productos alimenticios, las bebidas y el tabaco. Entre los secto– res, el nivel arancelario medio más alto se encuentra en el calzado, prendas de vestir, productos de cuero, alimenticios y bebidas. 11 En términos absolutos, el escalonamiento arancelario más importante ocurre en el sec– tor de los productos alimenticios. 11 Con el fin de aliviar estos problemas, entre las 279 medidas de desreglamentación anunciadas en junio de 1994, el país admitirá, en principio, la certificación por parte de autoridades extranjeras o el empleo de datos de procedencia extranjera; asimismo, se reconocerán los resultados de pruebas realizadas en el exterior. 13 En el sector agrícola, el total de líneas sujetas a medidas especiales de salvaguardia asciende a 144 (10 por ciento de las líneas arancelarias del sector), distribuidas en 27 categorías a nivel de cuatro dígitos del SAo Asimismo, los derechos de arancelización (es decir, los equivalentes ad valorem de los tipos específicos) aplicados a las importa– ciones fuera del contingente de productos, como los lácteos, el trigo, los almidones y el maní, tienen un rango entre 413 y 516 por ciento, mientras que las tasas arancelarias impuestas a estos productos importados, en el marco de compromisos de «acceso ac– tual. o «acceso mínimo., se sitúan entre O y 25 por ciento. 14 América Latina y el Caribe deberían examinar si es posible que japón extienda el tipo de acumulatividad que tiene la ASEAN a los grupos integracionistas de la región. 15 Los objetivos de la JETRO se cumplen por medio de la organización de ferias yexhibicio– nes internacionales, además de seminarios y envío de misiones, consultorías y aportes a través de su banco de datos. Este organismo realiza sus actividades mediante una estrecha coordinación entre sus oficinas centrales en Tokio, sus sucursales en todo japón y sus representaciones en el extranjero; la JETRO cuenta con 78 oficinas en 57 países. 16 Al cierre de los años ochenta, la aplicación de políticas económicas más adecuadas, el mejoramiento de las perspectivas de crecimiento y la adopción de programas de priva– tización estimuló la lEO en América Latina. Se estima que el flujo de lEO a la región se elevó de 7,1 mil millones de dólares a 17,5 mil millones en el período 1989-1993, si bien el incremento se concentró en pocos países. México y Argentina, con una afluen– cia de 5,4 mil millones de dólares y 4,2 millones, respectivamente, recibieron la mayor parte de este incremento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=