América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
124 tensión a productos de mayor valor agregado, entre otros, para atender mejor los intereses latinoamericanos. Quizás una barrera más severa sea cierto desconocimiento del mercado ni– pón, el que se percibe como de acceso difícil y complejo, a veces discriminato– rio. Por lo tanto, existe la necesidad de instrumentar nuevos mecanismos para detener la participación decreciente de América Latina y el Caribe en el comercio exterior de Japón y, además, mejorar las condiciones de acceso efectivo a ese mercado. Para tal objetivo, se necesitará un conjunto de políticas más agresivas que promuevan el desarrollo eficiente de la capacidad por el lado de la oferta de bienes que tendrán una gran demanda en el mercado japonés. Esto involucra el conocimiento detallado de las especificidades y exigencias del mercado. De igual manera, los productos latinoamericanos sufren de una insuficiente aplicación de normas de calidad y de altos costos relativos de distribución-comercialización, transporte y comunicaciones con Japón. De ahí que, al menos hasta cuando los empresarios latinoamericanos consigan una mejor comprensión del mercado japonés, sería útil aprovechar los servicios otorgados por las sogo-shosha, que conocen bien el mercado y que han estableci– do canales internos de comercialización. No obstante, ello no significa abandonar los esfuerzos de comercialización propios. Para avanzar en este campo, sería útil aprovechar los servicios de la Organización de Comercio Exterior de Japón UE– TRO)15, que posee oficinas en la mayoría de los países latinoamericanos, con el objeto de conocer el mercado nipón en general, sus especificidades y exigencias. FLUJOS DE CAPITALES Durante los años ochenta, la proporción sumamente pequeña del comercio recíproco contrastaba con un interés sobredimensionado en inversión extranjera directa (1 ED) Ypréstamos privados y oficiales por parte de Japón a América Latina y el Caribe. Se estima que a fines de la década en la región latinoamericana se encontraba el 17 por ciento de la lEO acumulada de Japón, 18 por ciento del total de la deuda bancaria privada y 10 por ciento de la deuda pública de este país. En contraste, los flujos financieros en la presente década han disminuido notablemente. Inversión extranjera directa Durante la década de los ochenta, Japón llegó a ser la fuente más importante .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=