América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
123 doble enfoque: por un lado, el aprovechamiento más eficiente y coordinado de las ventajas comparativas, basado en la dotación de recursos; y, por otro, la inten– sificación de esfuerzos para impulsar el desarrollo industrial mediante el perfec– cionamiento de la competitividad internacional correspondiente. Barreras comerciales En los últimos años, Japón ha logrado resultados importantes en su proceso de liberalización, fruto de la aplicación de varias medidas encaminadas a fomentar la apertura de sus mercados y el aumento de las importaciones 8 • Además, como efec– to de la Ronda Uruguay del GAT~ la tasa arancelaria media de Japón disminuirá en alrededor del 60 por ciento respecto a la de la anterior ronda. Para casi todos los grupos de productos industriales, se rebaja el promedi0 9 , el rango y la desviación de sus aranceles (Cuadro 4)10. También, conforme al acuerdo sobre agricultura de la ronda, Japón aplicará la arancelización de sus contingentes y demás medidas no arancelarias impuestas a los productos agropecuarios (excepto el arroz). A pesar de ello, algunos productos latinoamericanos seguirán compitiendo en mercados protegidos en Japón. Además, se mantendrá un considerable escalona– miento arancelario, que representa el aumento de la protección arancelaria en función del mayor grado de procesamiento l1 • Asimismo, una proporción signifi– cativa de las importaciones está regida por restricciones técnicas obligatorias, así como por otras reglamentaciones gubernamentales en materia de inspección y cuarentena 12 • Igualmente, existen productos que seguirán sujetos a restricciones especiales de salvaguardia y ayudas considerables, entre otras vías mediante con– tingentes arancelarios 13 • En el ámbito del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), se aplican los contingentes máximos a las importaciones de rubros importantes para América Latina y el Caribe -como hierro, acero y otros metales; calzado, prendas de vestir y textiles; madera y productos de madera; productos de cuero y algunos productos químicos. En general, la utilización del sistema por parte de los países de América Latina y el Caribe ha sido escasa, salvo en Brasil. Desde la perspectiva de las exportaciones latinoamericanas, sería deseable promover negociaciones respecto a dos temas: la reducción adicional de las ba– rreras no arancelarias a los productos agrícolas y alimenticios, así como a los pesqueros y forestales; y, una mayor flexibilización del SGP japonés en cuanto a la cobertura de productos, régimen de origen 14 , período de vigencia, posible ex-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=