América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

121 valente al 35 por ciento del total correspondiente a América Latina y el Caribe. Chile y Argentina anotaron una tasa de crecimiento relativamente alta y los seis países, incluido Panamá, recibieron en 1994 más de 87 por ciento del total. El saldo durante 1990-1994 fue favorable a Japón, con excepción de Brasil, Chile, Perú y Cuba. Así, la posición superavitaria, cuya magnitud se ha ampliado marcadamente en los últimos años, se registra no sólo a nivel regional, sino tam– bién con la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, cabe recordar que desde el punto de vista de algunos países latinoamericanos, Japón no ocupa un lugar insignificante como destino de sus exportaciones: de acuerdo a datos de 1993, era el mercado más importante para Chile (16,6 por ciento de las exportaciones chilenas fueron absorbidas por el mercado japonés); el segundo más importante después de Estados Unidos para Perú (8,7 por ciento); el tercero para México (3,2 por ciento); y el cuarto para Brasil (6,4 por ciento) y Colombia (3,2 por ciento). La creciente importancia de Japón como socio comercial, junto con otros países asiáticos, despierta el interés por parte de los países latinoamericanos ribereños del Pacífico, por participar más activamente en instituciones tales como el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), la Conferencia de Cooperación Eco– nómica del Pacífico (PECC) yel Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Dado el enfoque plurilateral actualmente prevaleciente, que abarca ambas riberas de la Cuenca, los países del Oriente constituyen aliados potenciales de América Latina y el Caribe para avanzar hacia un sistema económico en el que predominen reglas de carácter multilateral. La participación de México y Chile como miembros plenos del APEC -y un futuro ingreso de otros países latinoamericanos- sirve no sólo para fortalecer los vínculos institucionales entre Japón y América Latina yel Caribe, sino también para que estos países puedan actuar como «un portavoz» de los intereses de otras naciones latinoamericanos ante Japón. Comercio latinoamericano-nipón: una relación «vertical» A diferencia del vínculo económico «horizontal» que tiene Japón con otros países asiáticos, el lazo con América Latina y el Caribe sigue siendo una especia– lización «vertical»; es decir, la región es exportadora de productos básicos e im– portadora de productos manufacturados. Ya es de conocimiento general que como una respuesta al llamamiento en pro de la globalización, el intercambio intrarregional en Asia se caracteriza cada vez

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=