América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

119 ciento anual durante el período 1990-1994, en contraste a la del 13 por ciento registrado entre 1985 y 1989; lo, que en términos de volumen significó un aumen– to de sólo 20 por ciento, en vez de 50 por ciento, respectivamente. Entre los países de origen, los asiáticos han fortalecido su posición como pro– veedores principales. En los últimos años, han aumentado su participación de ma– nera muy marcada, representando, en 1994, el 35 por ciento de las importaciones totales (Cuadro 1). Estados Unidos y la Unión Europea (UE) han seguido ocupando un lugar relevante (23 y 14 por ciento, respectivamente, en 1994), mientras que el del Medio Oriente ha bajado de manera significativa, debido al reducido precio y la menor importancia relativa del petróleo en el total de las importaciones. Por otra parte, las exportaciones japonesas globales se intensificaron. Pasaron de 287 mil millones de dólares en 1990 a 396 mil millones en 1994, con una tasa de crecimiento anual cercana al 8 por ciento (en comparación con el 12 por ciento alcanzado en el período 1985-1989). Tal como en las importaciones, Asia ha desplazado a Estados Unidos como socio más importante, con una participa– ción respectiva de 40 y 30 por ciento. La reducción de la participación del último ha sido acompañada por la declinante importancia de la UE: 16 por ciento del total (Cuadro 1). El nivel de intercambio comercial entre Japón y América Latina y el Caribe ha sido muy bajo, y se observa un ligero proceso de marginación del segundo en el esquema de globalización del primero. La participación relativa de aquél en las importaciones totales de Japón, rlurante las últimas décadas, ha sido no sólo in– significante sino también declinante. En 1994 alcanzaron solamente el 3,3 por ciento de las importaciones totales, unos nueve mil millones de dólares. El nivel de participación de América Latina y el Caribe es casi equivalente al de Malasia o Tailandia. En cuanto a las exportaciones niponas, en 1994 la participación de América Latina y el Caribe alcanzó apenas el 4,3 por ciento, 16,9 mil millones de dólares. Por lo tanto, su peso relativo en su conjunto es semejante al de un país asiático, como Tailandia, y menor que el que le corresponde a Taiwán o a la República de Corea. Los intercambios comerciales recíprocos siguen siendo poco diversificados, tanto en lo que respecta a los países socios como a la canasta de productos. Los tres más importantes proveedores, Brasil, Chile y México, ocupan más del 75 por ciento de las importaciones totales de Japón procedentes de la región. El ritmo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=