América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996
108 amazónicos, asociando el tema de la cooperación al de la seguridad en un área particularmente problemática. Un año más tarde, en la reunión del Grupo de Río en Santiago, Brasil promo– vió la formación de un Área de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA), que uni– ría al Mercosur, al Pacto Andino, a'la Iniciativa Amazónica y a Chile. Consistía en crear una zona de libre comercio plena en el plazo de diez años, con reducción lineal y automática de aranceles, sin perjudicar la participación de los países miembros del Mercosur en otros esquemas de liberalización comercial. Interpre– tada por muchos como una respuesta a la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), la propuesta del ALCSA pretendía dar mayor visi– bilidad política a la creciente presencia de Brasil en el comercio intrarregional observada en los últimos años. Con respedo al Mercosur, vale la pena llamar la atención sobre la importancia que tienen para Brasil las transacciones con la subregión, principalmente para la colocación de sus produdos industrializados. En el período 1991-1994, la participa– ción de los países del Mercosur en las exportaciones brasileñas saltó del cuatro al casi catorce por ciento. Es interesante anotar que el hecho de que el interés político y cultural brasileño por el Mercosur esté más concentrado en los estados del sur del país generaba un desequilibrio en el ámbito económico-comercial. Estados del nor– deste brasileño, como Bahía y el mismo Sergipe, han tenido una participación en el total exportado al Mercosur semejante a la de Río Grande del Sur. En términos de presencia empresarial, también pasó a ser revelador el número de empresas brasile– ñas que operan en los países vecinos. A fines de 1994, por ejemplo, se registraban aproximadamente 300 firmas con sede o representación en Argentina. A pesar de la importancia que tienen las relaciones con Argentina para la participación de Brasil en el Mercosur, aquélla no generó una convergencia plena con este país durante el gobierno de Itamar Franco. Al tiempo que las vinculacio– nes económico-comerciales se expandían -creando por primera vez condiciones de interdependencia entre ambos países-, el diálogo político reveló dificultades y diferencias no siempre superables fácilmente. En lo que se refiere a política inter– nacional, Argentina estuvo motivada por su alianza con la coalición vencedora de la guerra fría, en especial con Estados Unidos, en tanto que Brasil mantuvo una postura de relativo alejamiento político de Washington y de no involucramiento en las iniciativas lideradas por el gobierno norteamericano en el campo de la seguridad internacional. Vale sí mencionar que esta diferencia no impidió que t
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=