América Latina en el mundo: Anuario de Políticas Externas Latinoamericanas y del Caribe :1993-1996

106 comercio multilateral. Entre otros motivos que justificaron esta posición estaba el temor a que la discusión sobre las nuevas áreas desviara la atención respecto a los problemas de acceso, agricultura y textiles, y temas normativos relacionados con la necesidad de superar las insuficiencias institucionales del CATT. La fragilidad económico-financiera del país en los años ochenta había abierto el primer flanco en la posición brasileña, que abandonó las banderas proteccio– nistas propagadas en otros momentos. Como resultado, Brasil aprobó el draft final aet, que, a pesar de no contemplar parte de los intereses brasileños, aseguraba un acceso más diversificado para el país al sistema de comercio internacional. Así, aunque al final de la ronda las victorias brasileñas en el aérea de las exportacio– nes de metales, café, té, cacao, azúcar y oleaginosas vegetales fueran dignas de anotar, no se debe olvidar que el país terminó por abrir su mercado de servicios sin una contrapartida de reducción sustancial de los subsidios agrícolas. Además, se debe resaltar que al final de la ronda otros temas nuevos comen– zaron a tener más importancia en los debates sobre el comercio mundial, tales como las condiciones sociales de trabajo o dumping social, percibidas en Brasil como una nueva modalidad de presión y exclusión. Una vez más se hace presen– te el riesgo de incidir sobre los países en desarrollo, que se volverán un blanco potencial de medidas de represalias aplicadas por naciones industrializadas, ba– sadas en la tesis de que los bajos costos de mano de obra en los primeros generan condiciones desiguales de competitividad en el mercado mundial. De todas for– mas, el hecho de que estas cuestiones sean eventualmente discutidas en el nuevo foro de reglamentación de los cambios internacionales de bienes y servicios, la Organización Mundial de Comercio (OMC), y teniendo en cuenta la adopción del mecanismo de solución de controversias, aquellos asuntos podrán recibir un tratamiento más preciso y menos sujeto a discriminaciones, dado el carácter de rules-based de la OMe. SEGURIDAD INTERNACIONAL Al tiempo que se detecta un cambio en la estrategia de la diplomacia brasileña en los foros políticos multilaterales, en el área de la seguridad internacional el gobierno de Itamar Franco procuró seguir la misma orientación que su antecesor, particularmente en el campo de la no proliferación. En febrero de 1994 fue final– mente aprobado por el Senado el Acuerdo Cuatripartito de Salvaguardias Nuclea-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=