Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida
Indirectamente, los comités de ética de la investiga– ción o la práctica clinica ejercen un efecto benéfico sobre las instituciones al brindar a sus miembros y usuarios la certidumbre de que los conflictos pueden expresarse, es– tudiarse, resolverse o disolverse. En algunos casos, su sola presencia ha sido publicitada como un "servicio" adicio– nal, en el mismo plano que la garantía de calidad (quality QSsurance). Aunque hay un núcleo de verdad en ello, la tarea de los comités de ética es servir de instancia de diá– logo y, en cierta forma, de conciencia reflexiva para la ins– titución que les alberga, permitiendo sus naturales ambivalencias, sus discrepancias internas, su pluralidad de intereses y reforzando sus metas y objetivos. Observaciones finales Como estudio sistemático de la conducta moral en el con– texto de las ciencias biológicas y médicas, puede decirse que la bioética representa una fase en el desarrollo de la tradi– cibn ética. Ésta puede entenderse como la permanente bús– queda, discusión y revisión de la fundamentación racio– nal del uso, la costumbre y el carácter en las sociedades humanas. Tomando como núcleo la relación entre los que sufren y quienes cuidan de ellos, ejemplificada en la me– dicina como práctica social, la bioética ha significado un discurso emancipador que se ha expandido a tenor del crecimiento de las ciencias de la vida, ciencias axiales de la contemporaneidad, tan cruciales como las disciplinas de la divinidad, del mundo físico y del cosmos. La proxi– midad de la reflexión bioética a apremiantes dilemas que atañen a la condición misma de los hombres y mujeres, hace prever una creciente relevancia y la necesidad per- 81
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=