Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida

Derechos animales y bienestar animal La relación con otras especies biológicas ocupa un lugar en la reflexión moral desde antiguo. Es probable que deba pasar aún algún tiempo para que la solidaridad de todos los seres vivos sea materia de reflexión y conciencia, mas el debate no sólo debe plantearse sino también enfocarse desde la amplia perspectiva de una ética global. No debe olvidarse que este concepto captura mejor el espíritu con que la bioética ingresó al escenario intelectual contempo– ráneo. El problema puede centrarse en varios puntos. Está el primero y más obvio de la muerte que se infiere a muchos animales con el fin de que sirvan de alimento a los indivi– duos humanos. Ha habido, al respecto, la convicción reli– giosa de que muchos animales, si es que no todos, fueron creados para servir a la humanidad. Está, por otra parte, la cuestión de si, a pesar de servir de alimento y ofrendar su vida, es necesario o conveniente que mientras viven los animales sean tratados en conformidad a su condición de seres conscientes, si bien no autoconscientes. De allí la ne– cesidad de reflexionar evitando lo que Peter Singer llama "especieísmo", esto es, la no fundamentada predilección por la vida y la condición humanas. Existen muchos indi– viduos humanos, agrega este autor, que bajo cualquier definición razonable de persona no serían tales al carecer de autoconsciencia y de un sentido de continuidad bio– gráfica. En cambio, de muchos animales casi puede afir– marse la condición de persona. De allí que sus tesis, aun– que naturalmente contraintuitivas y generadoras de agresión, sirvan para estimular la discusión sobre temas específicamente humanos. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=