Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida
den al suicidio. El 11 suicidio asistido" no es igual a la eutana– sia activa o pasiva porque incluye la voluntad y la acción de quien lo pide, mas debe considerarse dentro del plexo de problemas de la muerte en consideración bioética. Un caso especialmente acuciante lo representa la "muerte social" de quienes, padeciendo grave e incurable enfermedad, quedan excluidos de la vida grupal y están privados de todo futuro. Pertenecen a una categoría de literales "excluidos" cuyos derechos y deberes precisan renovado examen. Desigualdades debidas al género, la raza y la edad. Distribución de recursos Tal vez dentro del catálogo de temas propiamente bioéticos, la desigualdad debiera tratarse dentro de un acápite dedi– cado a la equidad y la justicia. Sin embargo, nada ilustra mejor la naturaleza transdiscursiva de lo bioético que las discrepancias insolubles a que conduce la polémica sobre el sexismo y el ancianismo (o juvenismo). Entre el feminismo combativo, que remplaza una or– todoxia por otra, y el renacente machismo, que reivindica una suerte de comportamiento tradicional, existen com– plejas relaciones dialécticas y sorprendentes similitudes. Llégase a pensar en una sola estructura autoritaria para los cultores de ambas posturas. Interesa en bioética espe– cialmente el hecho de que la vinculación con las ciencias biológicas y sociales plantea el eterno problema de lo "na– tural" versus lo "artificial" y la reiteradamente superada polémica entre lo 11 innato" versus lo "adquirido". Final– mente, la diversidad de las culturas y los imaginarios so– ciales agrega, complejidad a los planteamientos. 68
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=