Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida
cidad de la ética tradicional, de raigambre filosófica, para responder a los desafíos de la ciencia contemporánea y la experiencia de la utilización de la medicina y las ciencias en empresas totalitarias, de las cuales la más conspicua fue probablemente el Tercer Reich. Existen evidencias do– cumentales que señalan que los famosos juicios con que terminó el proceso de derrota de la Alemania nacional– socialista, además de influir sobre las normas éticas a se– guir en el futuro, tuvieron algún impacto en la forma cómo fueron conducidos algunos estudios indispensables de la época de postguerra por parte de los militares y científi– cos en muchas partes del mundo. El "ejemplo moral" de los juicios contra los médicos alemanes, si bien no imitado por las potencias vencedoras en el caso de los japoneses y sus intervenciones en Manchuria, influyó probablemente en una reorientación de la conciencia moral general y la hizo más permeable a la influencia de un nuevo modo de pensar. Debe también atribuirse a las transformaciones eco– lógicas generales y a los cambios en los sistemas de salud en el mundo algún papel, ya sea en la emergencia del dis– curso bioético en cuanto talo bien a su rápida aceptación en distintos círculos. No debe olvidarse que el sentido ori– ginario del término, cuando fue empleado por el Dr. Potter, se refería más a una ética global o del medio ambiente que a una ética sanitaria. De hecho, sus reflexiones la ligaban a una fusión de discursos, el biológico-evolucionista y el valórico, en un intento interdisciplinario que encuentra paralelos y semejanzas en otros campos del saber. No debe dejar de mencionarse el cambio en el espíritu general de la época que incuba el movimiento bioético. Una situación que se ha calificado como "huida de la au- 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=