Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida

do del encuentro entre los pacientes y sus médicos, la rela– ción interpersonal cara a cara, cedía rápidamente su lugar al ambiente burocrático del hospital y de la empresa de salud, con consideraciones hasta entonces escasamente representadas en las reflexiones médicas. Temas como el del pago por servicios, sistemas de seguridad social, ideas de equidad y accesibilidad a la atención médica, entre muchos otros, obligaron a replantear temas permanentes en el ejercicio de la medicina. Finalmente, era evidente para estos autores que la medicina y las tecnociencias experi– mentaban cambios tan sustantivos que no sólo tenían un impacto cuantitativo sobre los recursos disponibles sino, además, imponían un cambio cualitativo en el ejercicio de la medicina. La medicina antropológica y psicosomática Muchos de los temas que luego constituirían parte nuclear de la bioética fueron examinados en un movimiento de la medicina europea continental al cual se ha dado el nom– bre de movimiento psicosomático. Con hondas raÍCes his– tóricas, datables a cualquier período previo que se quiera (según el énfasis), pero especialmente a la medicina del Romanticismo, a principios del siglo XIX, y a la influencia del psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores, el movimiento psicosomático se presentó como una renova– ción de la medicina que buscaba integrar sus saberes es– pecíficos dispersos. Especialmente relevante, si bien no siempre influyente, fue la convicción de algunos de sus cultores de que la medicina del siglo xx se encontraba afec– tada por una profunda crisis en su carácter de arte huma– no y humanitario. 24

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=