Bioética: el diálogo moral en las ciencias de la vida

El caso Tuskegee Tuskegee es una localidad del Estado de Alabama, en Es– tados Unidos, en la cual se inició en 1932 un estudio sobre la "historia natural" de la sífilis no tratada. Por historia natural se entiende la evolución de la enfermedad sin tra– tamiento alguno. Los "voluntarios", gente de color, nunca fueron informados de lo que se perseguía con las observa– ciones, tampoco sobre los riesgos que corrían. Recibieron a cambio de su participación transporte, almuerzos y fu– neral gratis. Aunque la penicilina estuvo disponible en 1946, nunca fueron tratados y el caso apareció estrepitosa– mente en la conciencia pública cuando un funcionario del Servicio de Salud Pública comentó a la prensa que le pare– cía algo extraño esta ausencia de intervención sobre la en– fermedad. El caso, publicitado en 1972, influyó en la deci– sión del Congreso de los Estados Unidos de crear una Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Hu– manos en la Investigación Biomédica y Conductual en 1974, la que luego fue seguida por la Comisión Presiden– cial para el Estudio de los Problemas Éticos en Medicina y en la Investigación Biomédica y Conductual, en 1979. El caso advierte que la "ética de la investigación mé– dica" no es sólo asunto de "consentimiento informado" por parte de los sujetos que participan (aunque éste es hoy requisito indispensable para cualquier estudio), sino tam– bién, y de modo irrenunciable, asunto de compasión por los semejantes. Al fin de cuentas, la l/autoridad social" que la comunidad delega en sus profesionales no puede ser defraudada con una planificación defectuosa, con engaño deliberado sobre los riesgos y con impropiedades en la conducción de los estudios, aunque se realizaren éstos con 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=