Proposiciones para una teoría de la medicina

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA Mas el sujeto del discurso científico no ha desaparecido. Sólo ha tomado una fisonomía específica. El estilo de una disciplina, su fisonomía intelectual, al depender del discurso, depende tam– bién de quién emite ese discurso. Éste es hoy un profesional. La profesionalización es un proceso social por el cual un grupo de personas se apropia de un conjunto de recursos y accede a ciertas recompensas en forma exclusiva y excluyente. Dos órdenes de fenómenos la acompañan y avalan: la socializa– ción educativa y los códigos de ética. Hoy nadie puede dedicarse a alguna actividad relacionada con las ciencias y las técnicas si no demuestra "formación" específica. En realidad, salvo ser padre o madre, son muy pocas las actividades que pueden realizarse sin estudios especiales. La ortodoxia metódica se acompaña de una ortodoxia intelectual que nada tiene que ver con el sentido común. Y aunque tuviera, los insiders se encargarían de negarlo. Son cuentos de hadas aquellas historias del joven inexperto que súbitamente, en la quietud del laboratorio, jugando al aprendiz de brujo, descubrió algo interesante. Su perpetuación revela desconocimiento de la ciencia como profesión y puede explicarse por motivos "cosméticos" (o la necesidad de mitos). La socialización específica y la profesionalización excluyen– te se asocian con la especialización, en l¡;¡ cúspide del sistema de incentivos y refuerzos. El especialista renuncia expresamente a ocuparse de materias no definidas en un catálogo de ortodoxias que él no ha inventado. Se dice que "sabe todo de nada", pero aun esta afirmación es imprecisa, porque la especialización, como veremos, no necesariamente tiene que ver con el saber. El imperativo ético es la segunda característica de las profe– siones. Incluyeformas de comportarse (ethos) en relación con 26

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=