Proposiciones para una teoría de la medicina
desempeñan los factores psicosociales y biográficos es más nítido son, precisamente, las enfermedades crónicas. Hoff y Ringel (1969), al caracterizar la dolencia psicosomática, desta– can precisamente este punto. Es en las largas evoluciones donde el papel determinante del hábito y del comportamiento, y las consecuencias deletéreas del propio proceso de enfermar, son más evidentes. Es precisamente en ellas, por lo que involucran de estilo de vida y de influencias patógenas del entorno signifi– cativo de las personas, donde tales aspectos pueden ser más destacados. La perspectiva biopsicosocial propone la amplia– ción de este punto de vista a toda enfermedad, borrando esas aparentemente nítidas fronteras entre agente causal, paciente que enferma, experto que define y sociedad que apoya o critica. Esto puede parecer una innecesaria difuminación de las catego– rías de pensamiento que presiden el estudio científico de la medicina, pero sólo a condición de ignorar el impacto que estos otros factores tienen en el bienestar de las personas, inadecuada– mente tratado en nuestras teorías iatromecánicas, deudoras de una metodología empírico-analítica excluyente. No obstante, hay que reconocer que las herramientas con– ceptuales, que luego serán utensilios terapéuticos, deben ser depuradas o revisadas, con el objeto de no volver a repetir el reduccionismo de la explicación única. En otro lugar hemos hablado de pluralismo metodológico para designar la necesidad de no dejarse embelesar por lo que parece ser la explicación definitiva de todo (Lolas, 1984). El pluralismo metodológico en medicina, significa el abordaje conjunto, por parte de muchas disciplinas, del gran tema antropológico, que es central en la medicina y que constituye un mar de resonancias nunca agota– das y tal vez nunca agotables. Significa, por otra parte, recono– cer y fundamentar un campo propio para la experiencia médica, una epistemología que no convierte a la medicina en química aplicada, biología aplicada o sociología aplicada. 191
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=