Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 91 GLOSARIO Autoevaluación Abierta Recomendable para el 2° año de la carrera, consiste en la entrega de una pauta referida a logros y fracasos respecto de los objetivos del proyecto y/o del nivel de la formación. También en esta modalidad corresponde procesar los datos obtenidos a partir de las respuestas abiertas, preferentemente según el indicador: “capacidad crítica”. Autoevaluación Incidente Consiste en entregar al estudiante la pauta de corrección que usará el equipo docente, solicitando “calificar” cada ítem a evaluar, y dar al promedio resultante una ponderación que incida en la nota final. Autoevaluación referencial De interés exclusivo para el estudiante, es especialmente recomendable para el 1° Año de la carrera. Culminado el ejercicio, antes o después de la entrega de calificaciones –según decisión del equipo docente- se entrega un cuestionario, se recoge -para procesar los datos- y se devuelve a la brevedad para que sea archivado, sin otro comentario que los de interés general, para todo el curso. Si la programación contempla más de tres autoevaluaciones, esta modalidad admite anotaciones o comentarios personalizados, aunque deberán ser no invasivos , es decir, respetuosos de las apreciaciones del alumno. autoevaluación sistemática Reflexión sobre el propio desempeño, que implica emitir juicios tras la entrega de cada ejercicio proyectual. Lleva a observar las dificultades y logros, las actitudes y modos de proceder que favorecieron o no, en mayor o menor medida, la construcción de nuevos conocimientos. Comprende todas las modalidades de autoevaluación, incluyendo las coevaluaciones de los proyectos desarrollados en grupos de dos o más estudiantes. Coevaluación Evaluación triangulada entre: el propio alumno, sus compañeros de grupo y el equipo docente. Orientada a hacer explícitas las actitudes que permiten armonía y eficacia del trabajo en equipo, debe tener éstas por ítem. Su objetivo fundamental es que el estudiante conozca el comportamiento “ideal” y evalúe su accionar y el de sus compañeros en esa perspectiva. Conviene plantear en mesa redonda, el análisis “amigable” de los casos en que se dan las mayores divergencias entre los integrantes del grupo y/o con el equipo docente, orientando sobre cómo y por qué conviene modificar determinadas actitudes. Indicadores (de Autonomía) Son aspectos observables y medibles que hacen operativa una variable (autonomía). Su formulación se desprende del marco teórico acordado por cada equipo docente. En el presente trabajo se consideró tres indicadores para la variable autonomía: 1) pensamiento crítico; 2) participación activa en el proceso de aprendizaje; 3) Predisposición hacia el trabajo en equipo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=