Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 85 Es importante precisar que la autoevaluación, en tanto recurso pedagógico, no requiere una fórmula específica o formatos únicos, los que pueden -y deben- quedar sujetos a criterios libremente definidos por el equipo docente de cada curso, a fin de ajustarse a los objetivos del nivel y, también, a los específicos de las diferentes ejercitaciones contempladas en el programa de cada Taller que, de por sí, los diversifica. Sin desmedro de ello, la optimización de estas técnicas –el uso didáctico que recomendamos- requeriría tener presente los requisitos que se exponen a continuación, cuya observancia permitiría hablar, con propiedad, de “ autoevaluación sistemática del proyecto ”. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO Para la obtención de una aplicación eficiente de las experiencias de auto y coevaluación, las recomendaciones que el equipo de investigadores se permite hacer a las autoridades y a los colegas que acojan estas técnicas formativas, son las siguientes. i) Derivar los criterios y las categorías de análisis de indicadores de autonomía explícitos . Ya sea que se adopten o no los que se usaron aquí, esta coherencia es necesaria para el diseño de los instrumentos, la codificación de los datos y la medición del logro alcanzado por los estudiantes, respecto a cada indicador. ii) Referir la autoevaluación al proyecto , en términos de procedimiento o de resultado. iii) Interrogar sobre los objetivos del proyecto o los del nivel de formación que corresponda. iv) Emplear los conceptos privilegiados en la ejercitación , en su planteamiento, desarrollo y corrección. v) Recurrir a formas verbales reflexivas, y en primera persona . vi) Referir las coevaluaciones a las actitudes deseables para un armónico y eficiente trabajo en equipo. vii) Incluir respuestas abiertas , ya sea para justificar una alternativa elegida, o para manifestarse libremente sobre conceptos o indicadores más generales. viii) Dar progresividad a las autoevaluaciones , en número y en importancia de sus ítem, diseñando un micro programa paralelo al de los ejercicios proyectuales. ix) Recuperar siempre los formularios y devolverlos después , a fin de procesar los datos y posibilitar su archivo, en la carpeta o portafolio personal de cada estudiante. De incluirse anotaciones del equipo docente al momento de restituir los documentos , éstas deberán ser no invasivas , es decir, respetuosas de las apreciaciones del alumno. x) Consensuar con los pares la secuencia y progresividad de las autoevaluaciones a fin de graduar la complejidad y eficacia de la experiencia autoevaluativa, en el mismo nivel y en los niveles sucesivos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=