Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Motivando la Autonomía . Autoevaluación del Proyecto 84 o La “convergencia y síntesis” .- Pudiendo ser definida la arquitectura como una síntesis de múltiples variables y condicionantes, las sugerencias planteadas por los estudiantes, se corresponden con un pensamiento orientado al análisis, la discusión y convergencia de factores múltiples, y la síntesis. En efecto, la concurrencia de factores tales como: tiempo de dedicación al proyecto, necesidad de innovación tecnológica e inserción institucional en la realidad, fueron conjugados en la propuesta de crear Talleres Experimentales, que les permitiría canalizar su disposición y sentido interés por participar, verdaderamente, en su formación , aportando a la disciplina y a una mejor inserción de la Escuela –y del arquitecto- en la realidad nacional. Ambas tendencias, por su latencia periférica a los ejercicios proyectuales, podrían dar lugar a mediciones que surjan de debates propiciados en ‘focus group’ o en entrevistas colectivas o individuales. Y, de estimularse formalmente la autoevaluación del proyecto, como sistematización generalizada a lo largo de la carrera, podrían constituir la medición por excelencia para los cursos más avanzados –3ª y 4ª Año de la carrera. Por último, señalemos que: La autoevaluación es, en sí misma, una forma decisiva de participación activa . Su aplicación no sólo es posible sino apropiada a los objetivos de la formación universitaria y, a lo ya señalado respecto de la Objetividad Metodológica, cabe agregar el componente metacognitivo de la auto y coevaluación que se expone más adelante. RECOMENDACIONES La comprobación de la hipótesis de trabajo y el logro de los objetivos específicos de la investigación desarrollada, permitió extrapolar la validez de los instrumentos de auto y coevaluación y dejar establecido un conjunto de recomendaciones para la aplicación de estas técnicas y para el diseño de los formularios, manteniendo un amplio margen para la libertad de cátedra de cada equipo docente. Discusión de los Instrumentos Los instrumentos diseñados mostraron su eficacia y pertinencia tanto por la aceptación de los mismos por parte de los estudiantes, como por cuanto permitieron el adecuado procesamiento de los datos obtenidos. Destacamos en ellos la coherencia con los indicadores y variables del estudio. Creemos sí, que es conveniente dar mayor unidad formal al conjunto de instrumentos los que en esta oportunidad respondieron, en parte, a los formatos habituales en cada Taller experimental, pero también a diseños consensuados desde la óptica de la investigación común, para ser aplicados ya fuera en uno o en ambos niveles de la formación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=