Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 81 En la investigación propiamente tal, en cambio, los resultados dan a la medición realizada un carácter meramente exploratorio. Siendo ésta la primera indagación sobre el uso de posibles mediadores para la autogestión del conocimiento, interesó determinar qué uso hacen los alumnos de estos recursos, y su relación con la participación activa en el aprendizaje. En términos generales, y en relación al enfoque teórico de esta investigación, se concluye que el uso de los mediadores para el aprendizaje, en los primeros niveles de la carrera, no se inscribiría en el comportamiento autónomo que orienta la formación por el proyecto. Más allá de las objeciones al diseño, ya señaladas, fue posible detectar algunas tendencias, las cuales señalan que: Existe un comportamiento genérico de los alumnos de los primeros años de la carrera, que se caracteriza por: o Una alta recurrencia al Profesor y Ayudantes del Taller o Prescindencia de recursos materiales –libros y revistas especializadas. o Los alumnos de 1° Año, sin práctica en autoevaluación, acuden a los Profesores de Otros Ramos antes que al del propio Taller o Los de 2° Año, si no se autoevalúan, consultan prioritariamente al Profesor de Taller , y prescinden de los docentes de los ramos teóricos. La tendencia general de la gestión del propio aprendizaje se basa en: o Progresiva prescindencia respecto al Macro entorno . o Aumento de la recurrencia a mediadores materiales : Recursos propios. o Aumento de las consultas dentro del propio Taller : Micro entorno. En cambio, y siempre en términos de tendencia s: o Los estudiantes de 1° y 2° Año, ejercitados en autoevaluarse, muestran un progresivo desprendimiento de la referencia al Profesor, en pro de una mayor cercanía a sus pares : compañeros del mismo curso o nivel. Por lo expuesto, se concluye que la autoevaluación del proyecto no incide en el uso y gestión de los mediadores considerados para el aprendizaje autodirigido. Paralelamente, se detectó un comportamiento de inserción - institucional y académica- de los estudiantes de los primeros años de la carrera de arquitectura, que no permite predecir el futuro desarrollo de capacidades de gestión y uso de mediadores para la autoconstrucción de conocimientos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=