Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 79 resulta esclarecedora tanto para el cuerpo docente como para el mismo estudiante, en la perspectiva de la formación universitaria, orientada a la autonomía. En el marco del pensamiento crítico, la mayor objetividad de los sujetos de los grupos experimentales , respecto a lo métodos de diseño, se manifiesta como: Reconocimiento de procedimiento(s) para desarrollar los proyectos Noción metodológica afianzada en quienes dan continuidad a la autoevaluación. Asociación del procedimiento con la disciplina : la profesión y su enseñanza. Distinción asertiva entre procedimiento como método y el proceso como creación . Progresiva integración del método a la dinámica ideativa. Toma de conciencia del conocimiento construido merced a lo metódico . En relación a este parámetro, se constató que la mayoría de los estudiantes que aprueban el primer año de la carrera reconocen métodos de aproximación al proyecto . Pero también surge de los datos obtenidos que, de no darse la autoevaluación del proyecto en 2° Año , se atenúa ese logro de la Formación Inicial, pues los estudiantes de este nivel tienden a obviar la conciencia de lo metodológico. Se concluye, por ello, que la aplicación de autoevaluación de los proyectos en 2° año, contribuye a mantener la objetividad metodológica que los estudiantes adquieren –más tempranamente- cuando se autoevalúan. Y se desprende de esto, como recomendación, la pertinencia de dar continuidad a las experiencias de auto-construcción de conocimientos. Mejor Predisposición al Trabajo en Equipo Como se expuso en el marco teórico, el trabajo en equipo no sólo es un componente insoslayable del desempeño profesional del arquitecto, sino una competencia especialmente valorada en los enfoques educativos vigentes, como uno de los más importantes desafíos que el mundo laboral actual plantea a los egresados. Esta competencia suele ejercitarse con mayor intensidad en los cursos más avanzados, por lo cual el estudio se centró en la predisposición para el trabajo compartido, en el marco del interés por robustecerla desde el inicio de la carrera. Los resultados dan cuenta de la gradiente que tiene la ejercitación del trabajo en equipo durante la formación, como también la progresiva conciencia que van adquiriendo los estudiantes sobre su importancia en la profesión. La mejor y más temprana predisposición hacia el trabajo en equipo de los estudiantes que se autoevalúan, se manifiesta en ambos niveles, en términos cuantitativos y cualitativos:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=